Síguenos en:

  • Google+

Patrimonio cultural y Marketing Digital

Patrimonio cultural y Marketing Digital ampliar imagen

  • Fernández-Laso, Mª Cristina. Coordinador
  • Sarmiento Guede, José Ramón. Coordinador
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    Información detallada:

    Resumen del libro

    El libro Patrimonio cultural y Marketing Digital constituye una contribución de enorme relevancia a los nuevos desafíos que presenta hoy en día conectar con el turista o visitante cultural. Este libro es una respuesta a la transformación que está experimentando el Patrimonio cultural y el marketing por la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la actualidad, los destinos turísticos culturales (los yacimientos arqueológicos, los museos, o los bienes patrimoniales en general) deben diferenciarse por la generación de contenidos a través del uso de las nuevas herramientas tecnológicas (las aplicaciones móviles, la realidad virtual o aumentada, etc.) y metodologías constructivistas, con el fin de dar respuesta a los nuevos patrones de comportamiento del visitante y a las demandas del turista 2.0. Desde un enfoque multidisciplinar, un seleccionado equipo de especialistas en la materia analiza aspectos clave que están marcando los cambios conductuales y de actitud en los consumidores culturales. Resultado de ello, en este libro, se ofrecen cinco grandes apartados: el marketing -y neuromarketing-, el turismo, la realidad virtual, los museos y la educación patrimonial o didáctica del Patrimonio cultural. La finalidad de todo ello es conectar con el turista 2.0 y, al mismo tiempo, preservar los recursos patrimoniales naturales y culturales logrando un turismo sostenible.


    Índice

    Prólogo, por María Cristina Fernández-Laso

    Área temática: Patrimonio cultural y Marketing

    Capítulo 1. Gestión y desarrollo local. El reto del Parque Arqueológico de Recópolis, por Victoria Peña Romo

    1. INTRODUCCIÓN

    2. LA PROBLEMÁTICA DEL RECURSO CULTURAL EN EL MEDIO RURAL

    3. ESTUDIAR EL ENTORNO Y LAS POSIBILIDADES DEL PARQUE

    3.1. Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO)

    3.2. Objetivos

    3.3. Estrategias de marketing y plan de acción

    3.3.1. La oferta cultural

    3.3.2. Talleres

    3.3.3. Encuentros nocturnos

    3.3.4. Rutas guiadas y autogestionadas

    3.3.5. Eventos

    3.3.6. Otros eventos

    3.4. Comunicación y promoción

    3.4.1. Folleto del Parque. Recópolis y Castillo de Zorita

    3.4.2. Página web 2.0

    3.4.3. Presencia en redes sociales

    3.4.4. Difusión de información en nuevos canales de comunicación

    3.4.5. Mailing a centros docentes y otros colectivos

    3.4.6. Prensa escrita y otros media

    3.4.7. Merchandising

    3.5. Distribución

    3.5.1. Tarifas y precios

    3.6. Estudio del público

    3.7. Resultados

    4. CONCLUSIONES

    5. BIBLIOGRAFÍA

    Capítulo 2. El neuromarketing aplicado a la optimización del diseño web en la difusión del patrimonio cultural, por M.ª Luisa Fanjul Fernández, José Rodríguez Terceño y Hugo de Juan Jordán

    1. INTRODUCCIÓN

    2. EL PUNTO DE PARTIDA: ENTENDIENDO EL NEUROMARKETING

    2.1. La Teoría del Cerebro Tri-uno.

    3. EL NEUROMARKETING APLICADO AL DISEÑO WEB

    4. CONCLUSIONES

    5. BIBLIOGRAFÍA

    Área temática: Patrimonio cultural y Turismo

    Capítulo 3. El patrimonio cultural y el turismo responsable, por Elisa Povedano Marrugat y María Hinojosa Aguilera

    1. EL PATRIMONIO CULTURAL: SOCIEDAD Y TURISMO

    2. RETOS DEL PATRIMONIO CULTURAL ANTE LA SOSTENIBILIDAD

    3. EL TURISMO CULTURAL ANTE EL PATRIMONIO: EXPLOTACIÓN O SOSTENIBILIDAD

    4. CONCLUSIONES: TURISMO SOSTENIBLE O TURISMO RESPONSABLE

    5. BIBLIOGRAFÍA

    6. HEMEROGRÁFICO

    Capítulo 4. La dimensión educativa y turística de un Bien de Interés Cultural (BIC): el Hospital de la Magdalena en Fuentidueña (Segovia), por Alejandro Barceló Hernando y María Cristina Fernández-Laso

    1. INTRODUCCIÓN

    2. LA VILLA DE FUENTIDUEÑA

    2.1. El Patrimonio Cultural de la Villa de Fuentidueña

    2.2. El Hospital de la Magdalena

    2.2.1. El proceso constructivo del Hospital de la Magdalena

    3. LA DIMENSIÓN DIDÁCTICA Y TURÍSTICA DEL HOSPITAL DE LA MAGDALENA

    4. CONCLUSIONES

    5. BIBLIOGRAFÍA

    Área temática: Patrimonio cultural y Realidad Virtual

    Capítulo 5. Nuevas realidades: tecnología al servicio del patrimonio cultural, por Néstor F. Marqués

    1. INTRODUCCIÓN

    2. PASADO Y FUTURO: TECNOLOGÍA APLICADA AL PATRIMONIO

    3. FUNDAMENTOS: DOCUMENTACIÓN ESTUDIO Y DIFUSIÓN

    3.1. Documentación, la fase inicial

    3.2. Estudio e investigación

    3.3. Difusión del patrimonio a través de la tecnología

    3.4. Divulgación tecnológica: redes sociales y medios en red

    4. CONCLUSIONES

    5. BIBLIOGRAFÍA

    Capítulo 6. La revalorización de los Sitios Reales a través de la Realidad Aumentada: una nueva forma de enfocar el turismo y el patrimonio, por Jorge Pajarín Domínguez y Marta Isabel Sánchez Vasco

    1. INTRODUCCIÓN

    2. ¿POR QUÉ LOS SITIOS REALES?

    3. LA DIMENSIÓN TURÍSTICA DE LOS SITIOS REALES

    Índice

    4. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO: LA REALIDAD AUMENTADA

    5. «La Herencia de los Reales Sitios». Proyectos para la puesta en valor de los Sitios Reales

    6. CONCLUSIONES

    6. BIBLIOGRAFÍA

    Área temática: Patrimonio cultural y didáctica

    Capítulo 7. El valor de la Realidad Virtual como herramienta en el conocimiento y la difusión del Patrimonio, por Óscar Costa Román

    1. INTRODUCCIÓN

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Del estereoscopio al traje háptico de Tesla

    2.2. Principales tipos de visores

    2.2.1. Visores walk around

    2.2.2. Visores stay around

    2.3. La Realidad Virtual como aliado en la difusión del patrimonio

    2.3.1. Google Street View

    2.3.2. Google Expeditions

    3. CONCLUSIONES

    4. BIBLIOGRAFÍA

    Capítulo 8. La Didáctica del patrimonio: Del concepto a la sociedad, por Alberto Polo Romero

    1. INTRODUCCIÓN

    2. LA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN DESDE LA LEGISLACIÓN SOBRE PATRIMONIO

    3. CONCEPTUALIZANDO LA DIDÁCTICA DE LA ARQUEOLOGÍA DESDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

    4. CONTEXTOS Y AGENTES EN LA DIDÁCTICA DEL PATRIMONIO

    5. CONCLUSIONES

    6. BIBLIOGRAFÍA

    7. DOCUMENTACIÓN

    Área temática: Museos y Marketing

    Capítulo 9. Uso de Instagram como herramienta de comunicación museística: los casos de las pinacotecas españolas Museo del Prado y Museo Reina Sofía, por Flávia Gomes-Franco e Silva, Juliana Colussi y Rainer Rubira García

    1. TECNOLOGÍA, ARTE Y COMUNICACIÓN EN LA ERA MODERNA

    2. OBJETIVOS Y MÉTODOS

    3. RESULTADOS

    3.1. Información acerca de las cuentas

    3.2. Frecuencia de publicación

    3.3. Tipos de posts

    3.4. Información acerca de las publicaciones, hashtags y menciones

    3.5. Interactividad

    4. CONCLUSIONES

    5. BIBLIOGRAFÍA

    Capítulo 10. La comunicación museística a través de los medios sociales. Estudio comparativo de la actividad de los sitios web, por José Ramón Sarmiento Guede

    1. INTRODUCCIÓN

    2. LA COMUNICACIÓN MUSEÍSTICA

    3. METODOLOGÍA

    4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

    5. CONCLUSIONES

    6. BIBLIOGRAFÍA

    Capítulo 11. La gestión de las casas-museo y el reto de la sostenibilidad. El caso del Museo Cerralbo, por Cecilia Casas Desantes y Dra. Carmen Sanz Díaz

    1. LA ACTUALIDAD DE LA GESTIÓN DE LOS MUSEOS ESPAÑOLES

    2. LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

    3. LAS CASAS MUSEO Y EL TURISMO SOSTENIBLE

    4. COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES: HISTORIA DE UNA ESTRATEGIA QUE NO LO ES TANTO

    5. EL SERVICIO Y EL PÚBLICO: APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE CALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

    5.1. Modelos de evaluación

    6. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, LA HUMANIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE CALIDAD TOTAL

    7. CONCLUSIÓN

    8. BIBLIOGRAFÍA

    Capítulo 12. El museo del juego como proyecto internacional: juego, deporte y patrimonio, por Manuel Hernández Vázquez y Elena Hernández Pérez

    1. INTRODUCCIÓN

    2. METODOLOGÍA

    3. ANÁLISIS Y RESULTADOS

    4. LA RED INTERNACIONAL DE MUSEOS DEL JUEGO (RIMUSGO)

    5. CONCLUSIONES

    6. BIBLIOGRAFÍA




    Otros libros de "Comunicación", "Marketing", y "Tiempo Libre"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: