Bloque I. La investigación sobre Comunicación y afines.
1. La comunicación en la moda femenina occidental, por Rita Cisnal Herrero.
2. El valor de los atributos físicos de la Arquitectura para la Comunicación, por Miguel Ángel Calvo Andrés.
3. El proceso creativo en moda. Aproximación al análisis de la relación entre el proceso creativo y la comunicación, por Laura María González Villanueva.
4. La gestión de la Comunicación en redes sociales de los e-commerce del sector de la moda, por Eduardo Villena-Alarcón, Carmen Cristófol-Rodríguez y Noelia Sánchez Sánchez.
5. Covid-19 y Comunicación interna: principales cambios en los departamentos de Comunicación interna de las empresas españolas, por Cristina Aced Toledano, María Cruz López-Ayala y Susana Miquel-Segarra.
6. La Comunicación corporativa como variable interviniente en la relación entre cultura corporativa y conducta, por Sara Nieto Crespo.
Bloque II. Discursos periodísticos y de los medios digitales
7. Youtubers españoles de éxito: valores percibidos por la audiencia, por Oihane Korres Alonso e Iciar Elexpuru Albizuri.
8. Análisis de la producción científica sobre desinformación: revisión de la literatura, porÁlvaro López-Martín y Alba Córdoba-Cabús.
9. Conceptualización y necesidad de adaptación curricular de los planes de estudio al periodismo “hi-tech”, por Yaiza Ceballos.
10. La brecha competencial entre oferta y demanda en el sector radiofónico: estudio de caso de Castilla y León, por Miguel Ángel Díaz Monsalvo.
11. Rutinas profesionales en el periodismo de investigación en España: revisión de la literatura, por Julia López García.
12. YouTube, el fenómeno digital ASMR y los susurros mediados por la pantalla, por Eduardo Portas Ruiz, Roberto Alejandro López Novelo y Luis Felipe Ramírez Alvarado.
Bloque III. Comunicación audiovisual, estudios de género y discursos multiculturales
13. La inversión de los roles fotográficos. El creador frente a la cámara: adaptación del alumno de moda al espacio fotográfico después de adquirir la formación del fotógrafo, por Marcos García-Ergüín Maza.
14. Arquitectura. Hablando con dibujos, por Yolanda Cónsul Pascual.
15. Gender jamming: aportaciones de mujeres feministas desde el sabotaje cultural, por Inés Leal Rico.
16. Potencial tecnológico y didáctico de los platos virtuales de televisión en un entorno universitario: una experiencia piloto, por Roi Méndez Fernández, Rocío del Pilar Sosa Fernández y Enrique Castelló Mayo.
17. La recuperación de la memoria de las mujeres periodistas a través de los documentales biográficos, por María Purificación Subires Mancera.
18. El pasado es un (falso) lugar amable en Hollywood. postfeminismo, racismo daltónico y cultura postgay en la ficción de Netflix, por Irene Raya Bravo y Francisco Javier López Rodríguez.
19. El revival como estrategia de transmedia storytelling: el caso de Física o química, por Patricia Palomares-Sánchez y Tatiana Hidalgo-Marí.
Bloque IV. Educación y alfabetización en comunicación
20. Enseñanza práctica en Comunicación Audiovisual en Formación Profesional: aprender cooperando con negocios locales; realización de proyectos profesionales dentro de prácticas en asignaturas audiovisuales, por José Antonio Cortés Quesada
21. Las redes sociales como alternativa informativa juvenil a los medios de comunicación convencionales, por Leire Goméz Rubio y Nereida López Vidales
22. Innovación docente en evaluación formativa en la enseñanza de postgrado, por Beatriz Guerrero Glez.-Valerio.
23. Incorporación de profesionales en activo del sector publicitario a la evaluación del alumno universitario, por Fernando Marugán Solís.
24. El activismo como palanca para el impacto social de las marcas, por María Elena Rodríguez Benito y David Alameda García.
25. Audiencias de medios tras la covid-19. El salto definitivo hacia el consumo digital, por David Vicente Torrico y Víctor González Puente.
26. La importancia de las metodologías de aprendizaje activo durante la crisis del covid-19, por Elena Cuevas Molano y Juana Farfán Montero.