Perspectivas del agua. Arquitectura del agua y territorio en la época moderna

Perspectivas del agua. Arquitectura del agua y territorio en la época moderna. 9788413243993
  • Editorial: Dykinson
  • ISBN: 9788413243993
  • ISBN electrónico: 978-84-1324-600-0
  • Páginas: 220
  • Dimensiones: 170 cm x 240 cm
  • Plaza de edición: Madrid , España
  • Encuadernación: Rústica
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2019
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Perspectivas del agua. Arquitectura del agua y territorio en la época moderna

  • Barriocanal López, Yolanda. Coordinador
  • Domínguez López, Ángel. Coordinador
  • Albardonedo Freire, Antonio.
  • Papel

    Disponible para envío en 24/48 horas

    antes:
    22,00€
    ahora:
    20,90€

    E-book Lectura online

    16,50€

    Resumen del libro

    La complejidad que de ordinario acompaña a los estudios sobre el
    agua y su cultura, es debida, en parte, a la rica variedad de usos y significados
    que se dan cita en un elemento tan esencial e imprescindible para el
    ser humano, como recurso natural y medio primordial de subsistencia,
    presente en el desarrollo de la vida y sociedades. Además de representar
    un elemento de diferenciación paisajística, contribuyendo sus componentes
    al enriquecimiento y configuración histórica del territorio a lo largo de
    los siglos, materializado en múltiples formas, que van desde su captación,
    a los complejos sistemas para su circulación, modos de suministro y utilización,
    desarrollando toda una tipología de construcciones singulares,
    de morfologías y destinos muy variados, de innegable valor patrimonial.
    El contenido de este libro surge del intento de analizar algunos de los
    múltiples aspectos del agua y de los recursos hídricos en la Edad Moderna,
    ya sean destinados al abastecimiento humano, como al riego o la actividad
    agrícola, organizando este material en torno al motivo principal de
    su narración: la Arquitectura del Agua y el Territorio. Sobre estos datos
    de partida, tal proceso se traduce en toda una serie de aportaciones y
    enfoques multidisciplinares a cargo de especialistas en distintas disciplinas,
    en los que se va analizando la incidencia e importancia del agua en los
    distintos territorios peninsulares durante el Antiguo Régimen, tanto en
    las ciudades y villas de la fachada cantábrica (País Vasco, Asturias, Galicia),
    sureste (Murcia, Valencia) y meridional (Andalucía) , como en los de la
    vecina Portugal.

    Esta visión ampliada y transversal de los lugares y paisajes del agua en
    su devenir histórico, supone una alianza entre técnica y patrimonio cultural,
    de contrastado valor, ayudando a la configuración de la cultura territorial,
    que explican la vida de las comunidades anteriores y presentes,
    algunos de cuyos vestigios y señales han desaparecido irremediablemente,
    mientras otros permanecen como legado del pasado y memoria de la sociedad
    que los ha generado y mantenido.
    La importancia del agua en las ciudades, entre los siglos xv y xvi, es
    analizada en la primera de las aportaciones, bajo el título Abastecimiento
    de agua y eliminación de residuos en las villas vascas durante el
    tránsito del Medievo a la Modernidad. El manejo de fuentes documentales,
    cartográficas y arqueológicas permite a su autor el análisis de las
    complejas fórmulas de abastecimiento de los recursos hídricos en los
    principales centros urbanos bajomedievales del País Vasco, a través de las
    fuentes públicas, atendiendo a sus características constructivas, topográficas
    y funcionales, así como al desarrollo de los sistemas de evacuación de
    residuos fuera de las poblaciones.
    En La influencia del agua en la morfología urbana y arquitectónica
    de Caravaca de la Cruz (Región de Murcia, sureste de España) se
    ofrece una nueva visión, reflexionando sobre la influencia ejercida por el
    agua a lo largo de la historia urbana y arquitectónica en el área de estudio,
    dando a conocer las características de los manantiales o fuentes existentes,
    y catalogando las infraestructuras hidráulicas asociadas al aprovechamiento
    del agua, poniendo en valor el patrimonio hidráulico existente y estableciendo
    una serie de propuestas para su recuperación en la normativa
    urbanística y de ordenación del territorio.
    Dos de los artículos atienden, de modo especial, al problema del abastecimiento
    y traídas de agua a ciudades españolas en el siglo xvi.
    En el primero de ellos, Entre Galicia y Asturias: las relaciones profesionales
    de Gonzalo de la Bárcena, Fontanero del Rey, su autora vuelve
    a profundizar en el estudio de la actividad de este maestro trasmerano,
    uno de los mejores profesionales en materia de fontanería de la segunda
    mitad del siglo xvi, con amplia participación en el diseño de las fuentes
    de las principales ciudades del ámbito aragonés, castellano, gallego y as

    turiano. En esta ocasión, centra su estudio en el territorio gallego, punto
    de arranque de la carrera profesional de Gonzalo de la Bárcena, aportando
    documentación inédita sobre su intervención en el proyecto de la
    traída de aguas a la ciudad de A Coruña, atendiendo aspectos diversos que
    van desde la planificación de la conducción a las propuestas arquitectónicas,
    lo que permite precisar la influencia gallego-portuguesa en los posteriores
    proyectos asturianos de este maestro.
    Por su parte, en Maestros de cantería para el abastecimiento de
    agua y construcción de las fuentes públicas de la ciudad de Ourense en
    el siglo xvi, la aportación se centra en este ámbito y espacio temporal.
    Coincidiendo con un momento de auge de la arquitectura pública, en
    Ourense, los esfuerzos se centraron tanto en la reforma de las viejas fuentes
    medievales como en la edificación de estructuras de nueva fábrica. Pero
    si el mantenimiento de esta frágil arquitectura estuvo a cargo de los canteros
    locales, para el diseño de los nuevos proyectos se recurrió a la contratación
    de cualificados maestros de cantería que desarrollaban su oficio
    en las principales ciudades de Galicia. De forma que la demanda trajo a
    la ciudad a maestros de primera fila, caso del arquitecto portugués Mateo
    López, así como a otros maestros trasmeranos que o bien se encontraban
    temporalmente para hacer el reconocimiento de las obras del Puente Mayor,
    o que acudieron expresamente para presentar sus trazas a los nuevos
    proyectos, caso Pedro de la Bárcena y Lucas de Caxigal, en virtud de la
    compañía formada con Gonzalo de la Barcena, por la que se repartían las
    obras de su oficio.
    En El aprovechamiento del agua según la documentación del
    siglo xviii, se plantea la utilidad del uso combinado de diferentes fuentes
    de información documental, principalmente la contenida en el Catastro
    del marqués de La Ensenada, las escrituras notariales y los pleitos
    civiles y criminales, para la investigación y análisis de la compleja realidad
    del uso y aprovechamiento del agua en las comunidades rurales en el
    territorio gallego a finales del Antiguo Régimen, centrada en tres aspectos
    fundamentales: el empleo de la energía hidráulica para la transformación
    del cereal en los molinos harineros, la pesca fluvial y la conflictividad
    social generada cuando los usos del agua se veían alterados. La
    complejidad, diversidad y variable información contenida en el abundante

    corpus documental existente, requiere, según concluye su autor,
    un tratamiento específico para cada tipología documental y su manejo
    «con una perspectiva cruzada y comparativa».
    El Palacio Nacional de Mafra, uno de los conjuntos arquitectónicos
    más representativos y majestuosos del barroco portugués, cuya construcción
    se inicia en 1717, erigiéndose como emblema político y social, ligado
    al monarca fundador, Joâo V, ha merecido dos contribuciones abordando
    aspectos inéditos de su patrimonio en relación con el agua.
    El primero de ellos, Dentro del Real Edificio de Mafra: espejos de
    agua, se atiende a la construcción monumental de este conjunto y su Tapada,
    como elementos patrimoniales de relevancia en la historia de la
    utilización del agua en los inmuebles y propiedades reales, y la comprensión
    del edificio como una unidad orgánica y funcional. De forma que uno
    de los objetivos de esta aportación es la consideración de las diferentes
    opciones adoptadas en su construcción, las alternativas diferenciadoras de
    los distintos espacios, y el uso del sistema hidráulico en el conjunto edificado,
    teniendo en cuenta su función.
    Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra. Proyecto de Investigación,
    se centra en el análisis del subsistema hidráulico superior de este
    conjunto, entre cuyos elementos se encuentran estas piezas escultóricas,
    que a su función utilitaria y funcional para la evacuación de la aguas pluviales,
    se une un interés artístico, por su ornamentación en base a formas
    geométricas de distinto diseño. Los elementos formales de los diferentes
    tipos o modelos y su composición ornamental, contribuyen a subrayar la
    armonía del edificio, prestándole un significado simbólico.
    La valoración patrimonial de los espacios agrícolas, y en especial, los
    paisajes de regadío y la arquitectura que los sustentan, tienen su expresión
    en dos últimas aportaciones. El Análisis del sistema hidráulico empleado
    para el riego en las huertas y jardines del Real Alcázar entre los
    siglos xii y xix, se centra en el abastecimiento, distribución y sistemas de
    riego empleados en este conjunto monumental, durante dicho período
    histórico, en sus jardines y huertas. Recopilando todos los datos disponibles,
    remodelaciones y transformaciones, se van detallando los sistemas
    de riego y distribución, describiendo el sistema de abastecimiento del agua

    procedente de los Caños de Carmona que fue, desde 1172 hasta su derribo
    en 1912, el sistema de explotación de los acuíferos propios del Alcázar.
    A partir de fuentes gráficas, documentales y literarias, se realiza el levantamiento
    de planos y se lleva a cabo el estudio de los vestigios de canalizaciones
    y zanjas aún existentes, determinando la ubicación de cada uno
    de los pozos y detallando el sistema de extracción y elevación del agua con
    el empleo de norias y su acumulación mediante albercas y estanques.
    Finalmente, los paisajes culturales del agua y el uso de los recursos
    hídricos para el riego en tierras mediterráneas, son abordados en el estudio
    La resignificación de la arquitectura hidráulica en la huerta alicantina,
    ¿una realidad?, abordando los regadíos tradicionales mediterráneos, mediante
    las unidades paisajísticas de las huertas, provistas de toda una serie
    de arquitecturas hidráulicas, de vital importancia para la expansión de este
    espacio agrícola a lo largo de los siglos xviii-xix. Este patrimonio se estudia
    desde una doble perspectiva: la histórica y la arquitectónica. Tomando
    como base las fuentes documentales procedentes de diferentes archivos,
    y la prensa periódica de las últimas décadas, se va analizando la aproximación
    a este territorio tanto por parte de las instituciones públicas como del
    público en general, con la comprobación de la reconceptualización y reinterpretación
    progresiva del mismo. Así, si el desarrollo de las investigaciones
    e intervenciones en una primera etapa se centraban en el análisis
    histórico-constructivo de las arquitecturas relacionadas con el agua, en el
    momento presente se muestran en consonancia con las líneas propuestas
    por el turismo cultural.