Síguenos en:

  • Google+

Perspectivas del agua. Arquitectura del agua y territorio en la época moderna

Perspectivas del agua. Arquitectura del agua y territorio en la época moderna ampliar imagen

  • Albardonedo Freire, Antonio.
  • Domínguez López, Ángel. Coordinador
  • Barriocanal López, Yolanda. Coordinador
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-1324-399-3
    • ISBN electrónico: 978-84-1324-600-0
    • Páginas: 220
    • Dimensiones: 170 cm x 240 cm
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2019
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    La complejidad que de ordinario acompaña a los estudios sobre el
    agua y su cultura, es debida, en parte, a la rica variedad de usos y significados
    que se dan cita en un elemento tan esencial e imprescindible para el
    ser humano, como recurso natural y medio primordial de subsistencia,
    presente en el desarrollo de la vida y sociedades. Además de representar
    un elemento de diferenciación paisajística, contribuyendo sus componentes
    al enriquecimiento y configuración histórica del territorio a lo largo de
    los siglos, materializado en múltiples formas, que van desde su captación,
    a los complejos sistemas para su circulación, modos de suministro y utilización,
    desarrollando toda una tipología de construcciones singulares,
    de morfologías y destinos muy variados, de innegable valor patrimonial.
    El contenido de este libro surge del intento de analizar algunos de los
    múltiples aspectos del agua y de los recursos hídricos en la Edad Moderna,
    ya sean destinados al abastecimiento humano, como al riego o la actividad
    agrícola, organizando este material en torno al motivo principal de
    su narración: la Arquitectura del Agua y el Territorio. Sobre estos datos
    de partida, tal proceso se traduce en toda una serie de aportaciones y
    enfoques multidisciplinares a cargo de especialistas en distintas disciplinas,
    en los que se va analizando la incidencia e importancia del agua en los
    distintos territorios peninsulares durante el Antiguo Régimen, tanto en
    las ciudades y villas de la fachada cantábrica (País Vasco, Asturias, Galicia),
    sureste (Murcia, Valencia) y meridional (Andalucía) , como en los de la
    vecina Portugal.

    Esta visión ampliada y transversal de los lugares y paisajes del agua en
    su devenir histórico, supone una alianza entre técnica y patrimonio cultural,
    de contrastado valor, ayudando a la configuración de la cultura territorial,
    que explican la vida de las comunidades anteriores y presentes,
    algunos de cuyos vestigios y señales han desaparecido irremediablemente,
    mientras otros permanecen como legado del pasado y memoria de la sociedad
    que los ha generado y mantenido.
    La importancia del agua en las ciudades, entre los siglos xv y xvi, es
    analizada en la primera de las aportaciones, bajo el título Abastecimiento
    de agua y eliminación de residuos en las villas vascas durante el
    tránsito del Medievo a la Modernidad. El manejo de fuentes documentales,
    cartográficas y arqueológicas permite a su autor el análisis de las
    complejas fórmulas de abastecimiento de los recursos hídricos en los
    principales centros urbanos bajomedievales del País Vasco, a través de las
    fuentes públicas, atendiendo a sus características constructivas, topográficas
    y funcionales, así como al desarrollo de los sistemas de evacuación de
    residuos fuera de las poblaciones.
    En La influencia del agua en la morfología urbana y arquitectónica
    de Caravaca de la Cruz (Región de Murcia, sureste de España) se
    ofrece una nueva visión, reflexionando sobre la influencia ejercida por el
    agua a lo largo de la historia urbana y arquitectónica en el área de estudio,
    dando a conocer las características de los manantiales o fuentes existentes,
    y catalogando las infraestructuras hidráulicas asociadas al aprovechamiento
    del agua, poniendo en valor el patrimonio hidráulico existente y estableciendo
    una serie de propuestas para su recuperación en la normativa
    urbanística y de ordenación del territorio.
    Dos de los artículos atienden, de modo especial, al problema del abastecimiento
    y traídas de agua a ciudades españolas en el siglo xvi.
    En el primero de ellos, Entre Galicia y Asturias: las relaciones profesionales
    de Gonzalo de la Bárcena, Fontanero del Rey, su autora vuelve
    a profundizar en el estudio de la actividad de este maestro trasmerano,
    uno de los mejores profesionales en materia de fontanería de la segunda
    mitad del siglo xvi, con amplia participación en el diseño de las fuentes
    de las principales ciudades del ámbito aragonés, castellano, gallego y as

    turiano. En esta ocasión, centra su estudio en el territorio gallego, punto
    de arranque de la carrera profesional de Gonzalo de la Bárcena, aportando
    documentación inédita sobre su intervención en el proyecto de la
    traída de aguas a la ciudad de A Coruña, atendiendo aspectos diversos que
    van desde la planificación de la conducción a las propuestas arquitectónicas,
    lo que permite precisar la influencia gallego-portuguesa en los posteriores
    proyectos asturianos de este maestro.
    Por su parte, en Maestros de cantería para el abastecimiento de
    agua y construcción de las fuentes públicas de la ciudad de Ourense en
    el siglo xvi, la aportación se centra en este ámbito y espacio temporal.
    Coincidiendo con un momento de auge de la arquitectura pública, en
    Ourense, los esfuerzos se centraron tanto en la reforma de las viejas fuentes
    medievales como en la edificación de estructuras de nueva fábrica. Pero
    si el mantenimiento de esta frágil arquitectura estuvo a cargo de los canteros
    locales, para el diseño de los nuevos proyectos se recurrió a la contratación
    de cualificados maestros de cantería que desarrollaban su oficio
    en las principales ciudades de Galicia. De forma que la demanda trajo a
    la ciudad a maestros de primera fila, caso del arquitecto portugués Mateo
    López, así como a otros maestros trasmeranos que o bien se encontraban
    temporalmente para hacer el reconocimiento de las obras del Puente Mayor,
    o que acudieron expresamente para presentar sus trazas a los nuevos
    proyectos, caso Pedro de la Bárcena y Lucas de Caxigal, en virtud de la
    compañía formada con Gonzalo de la Barcena, por la que se repartían las
    obras de su oficio.
    En El aprovechamiento del agua según la documentación del
    siglo xviii, se plantea la utilidad del uso combinado de diferentes fuentes
    de información documental, principalmente la contenida en el Catastro
    del marqués de La Ensenada, las escrituras notariales y los pleitos
    civiles y criminales, para la investigación y análisis de la compleja realidad
    del uso y aprovechamiento del agua en las comunidades rurales en el
    territorio gallego a finales del Antiguo Régimen, centrada en tres aspectos
    fundamentales: el empleo de la energía hidráulica para la transformación
    del cereal en los molinos harineros, la pesca fluvial y la conflictividad
    social generada cuando los usos del agua se veían alterados. La
    complejidad, diversidad y variable información contenida en el abundante

    corpus documental existente, requiere, según concluye su autor,
    un tratamiento específico para cada tipología documental y su manejo
    «con una perspectiva cruzada y comparativa».
    El Palacio Nacional de Mafra, uno de los conjuntos arquitectónicos
    más representativos y majestuosos del barroco portugués, cuya construcción
    se inicia en 1717, erigiéndose como emblema político y social, ligado
    al monarca fundador, Joâo V, ha merecido dos contribuciones abordando
    aspectos inéditos de su patrimonio en relación con el agua.
    El primero de ellos, Dentro del Real Edificio de Mafra: espejos de
    agua, se atiende a la construcción monumental de este conjunto y su Tapada,
    como elementos patrimoniales de relevancia en la historia de la
    utilización del agua en los inmuebles y propiedades reales, y la comprensión
    del edificio como una unidad orgánica y funcional. De forma que uno
    de los objetivos de esta aportación es la consideración de las diferentes
    opciones adoptadas en su construcción, las alternativas diferenciadoras de
    los distintos espacios, y el uso del sistema hidráulico en el conjunto edificado,
    teniendo en cuenta su función.
    Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra. Proyecto de Investigación,
    se centra en el análisis del subsistema hidráulico superior de este
    conjunto, entre cuyos elementos se encuentran estas piezas escultóricas,
    que a su función utilitaria y funcional para la evacuación de la aguas pluviales,
    se une un interés artístico, por su ornamentación en base a formas
    geométricas de distinto diseño. Los elementos formales de los diferentes
    tipos o modelos y su composición ornamental, contribuyen a subrayar la
    armonía del edificio, prestándole un significado simbólico.
    La valoración patrimonial de los espacios agrícolas, y en especial, los
    paisajes de regadío y la arquitectura que los sustentan, tienen su expresión
    en dos últimas aportaciones. El Análisis del sistema hidráulico empleado
    para el riego en las huertas y jardines del Real Alcázar entre los
    siglos xii y xix, se centra en el abastecimiento, distribución y sistemas de
    riego empleados en este conjunto monumental, durante dicho período
    histórico, en sus jardines y huertas. Recopilando todos los datos disponibles,
    remodelaciones y transformaciones, se van detallando los sistemas
    de riego y distribución, describiendo el sistema de abastecimiento del agua

    procedente de los Caños de Carmona que fue, desde 1172 hasta su derribo
    en 1912, el sistema de explotación de los acuíferos propios del Alcázar.
    A partir de fuentes gráficas, documentales y literarias, se realiza el levantamiento
    de planos y se lleva a cabo el estudio de los vestigios de canalizaciones
    y zanjas aún existentes, determinando la ubicación de cada uno
    de los pozos y detallando el sistema de extracción y elevación del agua con
    el empleo de norias y su acumulación mediante albercas y estanques.
    Finalmente, los paisajes culturales del agua y el uso de los recursos
    hídricos para el riego en tierras mediterráneas, son abordados en el estudio
    La resignificación de la arquitectura hidráulica en la huerta alicantina,
    ¿una realidad?, abordando los regadíos tradicionales mediterráneos, mediante
    las unidades paisajísticas de las huertas, provistas de toda una serie
    de arquitecturas hidráulicas, de vital importancia para la expansión de este
    espacio agrícola a lo largo de los siglos xviii-xix. Este patrimonio se estudia
    desde una doble perspectiva: la histórica y la arquitectónica. Tomando
    como base las fuentes documentales procedentes de diferentes archivos,
    y la prensa periódica de las últimas décadas, se va analizando la aproximación
    a este territorio tanto por parte de las instituciones públicas como del
    público en general, con la comprobación de la reconceptualización y reinterpretación
    progresiva del mismo. Así, si el desarrollo de las investigaciones
    e intervenciones en una primera etapa se centraban en el análisis
    histórico-constructivo de las arquitecturas relacionadas con el agua, en el
    momento presente se muestran en consonancia con las líneas propuestas
    por el turismo cultural.


    Índice

    PRESENTACIÓN 11
    ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ELIMINACION DE RESIDUOS
    EN LAS VILLAS VASCAS DURANTE EL TRÁNSITO
    DEL MEDIEVO A LA MODERNIDAD, José Rodríguez Fernández 
    I. La complejización del abastecimiento de agua limpia 
    II. El desarrollo de los sistemas de evacuación de residuos
    Bibliografía
    LA INFLUENCIA DEL AGUA EN LA MORFOLOGÍA URBANA
    Y ARQUITECTÓNICA DE CARAVACA DE LA CRUZ
    (REGIÓN DE MURCIA, SURESTE DE ESPAÑA), Francisco Sandoval
    Gómez, Javier Martí Talavera, Marcos Ruiz Álvarez y Víctor Ruiz
    Álvarez
    I. Introducción
    II. Área de estudio
    III. Metodología
    IV. Resultados y discusión
    V. Conclusiones y propuestas
    Bibliografía 60
    ENTRE GALICIA Y ASTURIAS: LAS RELACIONES PROFESIONALES
    DE GONZALO DE LA BÁRCENA, FONTANERO
    DEL REY, Cristina Heredia Alonso
    I. Introducción

    II. Gonzalo de la Bárcena y su actuación en el ámbito gallego 66
    Bibliografía 81
    MAESTROS DE CANTERÍA PARA EL ABASTECIMIENTO
    DE AGUA Y CONSTRUCCION DE LAS FUENTES PUBLICAS
    DE LA CIUDAD DE OURENSE EN EL SIGLO XVI, Yolanda
    Barriocanal López
    I. Introducción
    II. El maestro de obras portugués, Mateo López
    III. Los maestros trasmeranos: Pedro de la Bárcena y Lucas de Caxigal

    IV. El taller de Mateo López: Juan González
    Bibliografía 
    EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA SEGÚN LA DOCUMENTACIÓN
    DEL SIGLO XVIII, Ramón Falcón Galiñanes
    I. El aprovechamiento del agua según la documentación del siglo
    xviii 
    Bibliografía 
    DENTRO DEL REAL EDIFICIO DE MAFRA: ESPEJOS DE
    AGUA, Ana Patrícia Alho y Pedro Machado 
    I. Introducción 
    II. Síntese histórica e artística para a construçâo do Real Edificio
    de Mafra 
    III. Análise ao subsistema superior no Real Edificio de Mafra
    Bibliografía 
    LAS GÁRGOLAS DEL PALACIO NACIONAL DE MAFRA. PROYECTO
    DE INVESTIGACIÓN, Dolores Herrero y Ana Patrícia Alho 
    I. El agua en el Palacio Nacional de Mafra. el sistema hidráulico 
    II. Las gárgolas del Palacio Nacional de Mafra
    Bibliografía
    ANÁLISIS DEL SISTEMA HIDRÁULICO EMPLEADO PARA
    EL RIEGO EN LAS HUERTAS Y JARDINES DEL REAL ALCÁZAR
    ENTRE LOS SIGLOS XII Y XIX, Candela Bandrés Mariscal,
    María Dolores Robador González y Antonio Albardonedo Freire
    I. Introducción
    II. La gravedad y la mecánica al servicio del agua en el alcázar. análisis
    de las infraestructuras hidráulicas desde el siglo xii hasta el
    siglo xix

    Bibliografía
    LA RESIGNIFICACIÓN DE LA ARQUITECTURA HIDRÁULICA
    EN LA HUERTA ALICANTINA, ¿UNA REALIDAD?,
    María-Teresa Riquelme-Quiñonero
    I. Introducción al estudio de la huerta alicantina
    II. Aproximación al paisaje cultural del río monnegre y la huerta
    alicantina
    III. Repensando la arquitectura hidráulica del río monnegre: el valor
    del patrimonio
    IV. Reflexiones finales: la mediación para la comprensión del paisaje
    cultural de la huerta alicantina
    Bibliografía




    Otros libros de "Geografía"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: