Perspectivas del agua. Investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual

Perspectivas del agua. Investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual. 9788413245492
  • Editorial: Dykinson
  • ISBN: 9788413245492
  • ISBN electrónico: 978-84-1324-599-7
  • Páginas: 200
  • Plaza de edición: Madrid , España
  • Encuadernación: Rústica
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2019
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Perspectivas del agua. Investigación, gestión y valores del agua en el mundo actual

  • De Uña-Álvarez, Elena. Coordinador
  • Álvarez-Vázquez, Miguel Ángel. Coordinador
  • Adríán Rodríguez; Mª Celia.
  • Papel

    Disponible para envío en 24/48 horas

    antes:
    22,00€
    ahora:
    20,90€

    E-book Lectura online

    16,50€

    Resumen del libro

    El presente volumen de la serie Perspectivas del Agua trata diversos aspectos
    sobre la investigación, la planificación de usos, la gestión y los valores
    socioculturales de los sistemas acuáticos en la época contemporánea. Las
    contribuciones incluidas analizan la relación entre el agua y las comunidades
    humanas en el mundo actual desde perspectivas científicas, políticas,
    sociales y culturales. El agua es un bien natural indispensable para cualquier
    actividad humana cuyo valor debe ser investigado, conocido y difundido
    (Consejo de Europa, 1968) reafirmando su función como recurso
    para el bienestar en el marco internacional de los derechos humanos
    (World Health Organization, 2003; Naciones Unidas, 2010). La protección,
    mejora y gestión racional de los sistemas acuáticos son también
    objetivos del desarrollo sostenible hacia el futuro, definidos por la Agenda
    2030 (Naciones Unidas, 2015) donde la educación es contemplada como
    un proceso que favorece la creación de soluciones innovadoras para los
    problemas actuales del agua. Al mismo tiempo, la generación de acciones
    para la sostenibilidad, especialmente dirigidas hacia la gestión integrada
    de los recursos hídricos, están promovidas por la declaración del Decenio
    de Acción por el Agua 2018-2028 (Naciones Unidas, 2016). En Europa,
    tanto la protección como el uso y la gestión sostenible de las aguas (continentales,
    de transición, costeras y subterráneas) están regulados por la
    Directiva 2000/60/CE con el objeto de prevenir su contaminación, proteger
    y/o mejorar su estado, paliar los efectos de inundaciones y sequías,
    y contribuir a garantizar un suministro equitativo a largo plazo. Este

    impulso desde el ámbito institucional representa una oportunidad para
    priorizar la importancia del agua como bien y recurso de la humanidad y
    pone de manifiesto la relevancia del tema a la hora de animar el intercambio
    de ideas y la colaboración entre investigadores, gestores y grupos sociales
    particularmente interesados en los sistemas acuáticos.
    La elaboración del volumen responde a la necesidad de abordar el agua
    desde diferentes ámbitos, presentando estudios y proyectos centrados en
    planteamientos que responden a los retos generados en el contexto del
    territorio y la sociedad actual (Savenije et al., 2014; Kelly et al., 2017;
    Durán-Sánchez et al., 2019). El intercambio de conocimientos, el debate
    y la aportación de nuevos datos o visiones del agua definen los capítulos
    aportados por investigadores y grupos que trabajan en los campos de las
    Ciencias de la Tierra, la Geografía, la Ordenación del Territorio, el Medio
    Ambiente, la Biología, las Ciencias del Suelo, la Geoquímica, el Patrimonio,
    el Turismo y las Ciencias de la Educación. En este sentido, cabe destacar
    la diversidad de perspectivas que enriquecen el conocimiento sobre
    la percepción, el uso y el valor del agua en el mundo actual.
    Las aportaciones incluyen una serie de trabajos realizados por la colaboración
    de unidades y centros de investigación (METIS, Sorbonne
    Université-CNRS-EPHE, Paris, France; LADYSS, Université Paris 1
    Panthéon-Sorbonne, Paris, France; Centre for the Environment, Fisheries
    and Aquaculture Science, Suffolk, England; Unité BE Biogéochimie et Ecotoxicologie,
    Ifremer, Nantes, France; Centro de Investigação e Tecnologias
    Agroambientais e Biológicas, Vila-Real, Portugal; Centro de Investigação de
    Montanha, Instituto Politécnico de Bragança, Portugal) así como de diferentes
    fundaciones e institutos (Fundación AZTI, División de Investigación
    Marina, Pasaia, España; Marine Scotland Science, Aberdeen, United
    Kingdom; Water Institute, Dublin City University, Ireland; Instituto Português
    do Mar e da Atmosfera, Lisboa, Portugal; Instituto Interuniversitario
    de Geografía, Alicante, España; Instituto de Investigaciones Agrobiológicas
    de Galicia, CSIC, Santiago de Compostela, España; Instituto de Investigaciones
    Marinas, CSIC, Vigo, España; Instituto Tecnológico de Canarias, Las
    Palmas, España); y de departamentos universitarios (Scienze Mediche e
    Sanità Publica, Università degli studi di Cagliari, Italia; Geografía y Ordenación
    del Territorio, Zaragoza, España; Geografia, Historiaurrea eta Ar

    Saila, Vitoria-Gasteiz, España; Departamento de Xeografía, Santiago
    de Compostela, España; Historia, Arte e Xeografía y Grupo GEAAT,
    Ourense, España; Bioloxía Vexetal e Ciencias do Solo, Ourense, España;
    Facultad de Ciencias de la Educación, y Facultad de Ciencias Empresariales,
    Ourense, España) además de grupos de gestores y/o consultores (Confederación
    Hidrográfica Miño-Sil, España; OriginAL Solutions, Portugal;
    Medio Ambiente, Territorio y Geografía MASTERGEO S.L., España).
    Todas ellas analizan la situación actual de los sistemas acuáticos planteando
    diversas opciones para su estudio y para hacer frente a los problemas
    que afectan al medio ambiente hídrico.
    En primer lugar, M. Meybeck, L. Lestel y C. Carré plantean la necesidad
    de nuevos enfoques conceptuales centrados en múltiples perspectivas
    de las interacciones entre la sociedad y los ríos, considerando los cambios
    que afectan a las cuencas fluviales, ligados a las actividades humanas;
    de particular interés es su presentación del caso de estudio sobre el río
    Sena, cuya investigación aúna la contribución de diferentes disciplinas
    pertenecientes a las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales con la participación
    de varias instituciones científicas y universidades. A continuación
    M.J. Belzunce-Segarra et al. presentan el proyecto europeo MONITOOL;
    partiendo de la evaluación de los estándares de calidad ambiental
    de la Directiva Marco del Agua en Europa, proponen técnicas alternativas
    que examinan y analizan la existencia de metales en aguas costeras y de
    transición con la finalidad de mejorar la implementación de la regulación
    europea en sistemas muy vulnerables y de alta variabilidad. El tema de los
    metales traza, contemplando el impacto de los procesos de urbanización
    en pequeños ríos del Noroeste de la Península Ibérica, es seguidamente
    desarrollado por M.A. Álvarez-Vázquez et al.; la presencia en el agua de
    estos elementos potencialmente tóxicos revela el grado de presión ambiental
    que ejercen las áreas urbanas y está relacionado con el incremento de
    la contaminación mediante el proceso de transporte tierra-océano a través
    de los sistemas fluviales. M.A. Ramírez-Pérez y E. de Blas tratan particularmente
    en su trabajo el problema que representa la presencia de metales
    pesados en un ambiente costero, debido a la persistencia de estos elementos,
    y su toxicidad, movilidad y habilidad para acumularse en los sedimentos
    e incorporarse a la cadena alimentaria; su estudio del enriquecimiento

    en plomo y cobre en los sedimentos de la bahía de San Simón (Galicia,
    España) proporciona una información de gran interés acerca de estas
    cuestiones.
    La importancia de las comunidades piscícolas y de la vegetación en
    los sistemas acuícolas constituye el foco de los dos capítulos siguientes. El
    estudio de J. de Jesús et al. detalla las condiciones, el proceso y los resultados
    de un experimento en laboratorio con las especies Salmo truta y
    Luciobarbus bocagei, concluyendo que existe un elevado potencial para el
    desarrollo de sistemas selectivos destinados a salvaguardar y proteger
    dichas especies, permitiendo reducir su mortalidad en los ríos regulados.
    Por otra parte, M.C. San José et al. muestran que la realización de técnicas
    in vitro favorecen la estabilización y propagación de la especie arbórea
    Alnus glutinosa lo que favorece la restauración de estratos muy degradados
    en los bosques de ribera. Tales aspectos han de integrarse en la valoración
    del estado ecológico de los ríos, aunque a la hora de plantear medidas de
    restauración en las redes fluviales resulta de especial interés tener en cuenta
    los indicadores hidromorfológicos como exponen a continuación A.
    Ollero Ojeda et al. en su trabajo sobre la red fluvial del territorio histórico
    de Gipuzkoa, realizando una valoración de su estado hidromorfológico
    con el objetivo de plantear medidas de restauración. Del mismo modo,
    el análisis del aprovechamiento de los recursos hídricos y de los modelos
    de gestión define una perspectiva relevante para los espacios sujetos a
    condiciones de aridez y con riesgo de inundación. El estudio de E. Sánchez-
    Almodovar analiza la eficacia de las medidas implementadas para
    minimizar los riesgos seculares de inundación y reutilizar los recursos
    hídricos no convencionales en el núcleo urbano de Aspe (Alicante) para
    proponer nuevas actuaciones hacia el futuro. También en el sureste de la
    Península Ibérica, la contribución de M.F. Zaragoza Martí enlaza los
    aspectos relativos a la evolución de la planificación normativa del agua con
    la configuración del paisaje del agua, entendidos desde una perspectiva
    histórica-patrimonial.
    El patrimonio, la cultura, los usos termales y la educación para la
    sostenibilidad del agua son los principales referentes del último bloque de
    capítulos. Partiendo del valor patrimonial y de la demanda creciente de
    los paisajes del agua para el turismo, E. De Uña-Álvarez y M. Villarino-Pé

    rez consideran el caso de un corredor fluvial de Galicia (Noroeste de la
    Península Ibérica) para analizar la valorización del patrimonio del agua
    en el marco de un paisaje cultural y la incidencia de ese proceso en la reorganización
    funcional del territorio, en función de las oportunidades y
    los retos de la protección y gestión del agua en el mundo actual. El dominio
    sonoro y el poder vinculante del sonido del agua como bien patrimonial
    es tratado por M.C. Adrián Rodríguez, a través del caso de una cascada
    en Galicia, reafirmando el interés y valor de la sonoridad como marca
    del paisaje fluvial. J.A. Vázquez Barquero realiza un análisis de la evolución
    histórica de los usos y funciones de los recursos termales, en la
    actualidad ejes de renovación y cambio en las actividades socioeconómicas;
    la reinterpretación de los lugares termales ha activado su función como
    motores del desarrollo territorial, generando rendimientos crecientes. En
    la misma línea, J.A. Díaz Fernández centra su aportación en la oferta de
    termalismo como fortaleza para el desarrollo de la Euroregión Galicia-
    Norte de Portugal donde la demanda para el ocio de salud es definida
    como una ventaja competitiva para la cadena de valor en la oferta turística.
    Finalmente, C. Sánchez-Martínez et al. destacan el papel de la educación
    para respetar, cuidar y conservar los sistemas acuáticos; apuestan por
    una educación para la sostenibilidad apoyada durante la enseñanza primaria
    por el uso de las TIC (tabletas digitales), presentando el diseño de
    un programa con un enfoque socio-crítico con la finalidad de mejorar el
    problema ambiental derivado del consumo y la gestión inadecuada del
    agua.
    Esperamos que los temas tratados despierten el interés de lectores,
    investigadores, gestores y otros colectivos sociales cuya visión del futuro
    contemple los valores del agua en todos los sentidos.


    Información GPRS: https://www.dykinson.com/static/documentoseguridadGPSR.txt