I PARTE: INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
CAPÍTULO 1. ECONOMÍA Y POLÍTICA: LA INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
JOSEP MARIA JORDÁN GALDUF
1. INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO DE POLÍTICA ECONÓMICA
2. RAZONES Y LIMITACIONES DE LA INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA
2.1. Los fallos del mercado
2.2. Los fallos del Gobierno
3. FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS PODERES PÚBLICOS
3.1. La política de ordenación
3.2. La política de proceso
4. EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
4.1. La vertiente económica del proceso de decisión
4.2. Los objetivos de política económica
4.3. Los medios o instrumentos
4.4. La vertiente política del proceso de decisión
5. EL MARCO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA
5.1. Fines y medios de la Unión Europea
5.2. Síntesis de la política económica comunitaria
5.3 Competencias de la Unión Europea
5.4. Funciones centralizadas y descentralizadas
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 2. LAS INSTITUCIONES Y LA FORMACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
AGUSTÍN GONZÁLEZ DÍAZ
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO DE INSTITUCIÓN E INSTITUCIONES POLÍTICAS
3. PAPEL ECONÓMICO DE LAS INSTITUCIONES. SECTOR PÚBLICO Y MERCADO
4. LA TOMA DE DECISIONES EN REGÍMENES DEMOCRÁTICOS
4.1. Las preferencias de la sociedad y distorsiones en su conocimiento
4.2. Niveles de gobierno en la toma de decisiones. Procesos de centralización y descentralización
5. RESTRICCIONES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
5.1. Restricciones externas de la política económica: repercusiones del proceso de globalización
5.2. Restricciones internas: de la gobernabilidad a la gobernanza
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 3. AGENTES SOCIALES Y POLÍTICA ECONÓMICA
ANTONIO SÁNCHEZ ANDRÉS
1. LOS GRUPOS DE INTERÉS
1.1. Concepto y caracterización de los grupos de interés
1.2. Interpretación de la acción de los grupos de interés
2. LOS ASESORES Y LA «OBJETIVIZACIÓN» DE LOS PROBLEMAS
3. LA BUROCRACIA Y LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
4. LA CORRUPCIÓN COMO CONDICIONANTE EN LA FORMACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA
5. CONTINUISMO Y CAMBIO EN POLÍTICA ECONÓMICA: EL PAPEL DE LOS AGENTES ECONÓMICOS
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 4. FLUCTUACIONES ECONÓMICAS EN EL CORTO PLAZO: EL CICLO POLÍTICO-ECONÓMICO
MIGUEL PÉREZ SANCHO
1. INTRODUCCIÓN: QUÉ, CÓMO, POR QUÉ
2. ANTECEDENTES TEÓRICOS
3. UN MODELO DE CICLO POLÍTICO-ECONÓMICO
3.1. Definición de ciclo político-económico
3.2. Estructura del modelo
3.3. El juego de coordinación
3.4. El juego político
3.4.1. Supuestos de comportamiento de los votantes
3.4.2. La lógica combinada de los dos juegos
4. CONSIDERACIONES ADICIONALES Y LIMITACIONES DEL MODELO
5. CONTRASTACIÓN: EL CICLO POLÍTICO-ECONÓMICO EN ESPAÑA
6. RECAPITULACIÓN
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 5. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE
EMÈRIT BONO MARTÍNEZ Y ÁNGEL VILLALBA FONFRIA
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
2.1. El significado convencional del crecimiento económico
2.2. Algunos datos sobre el crecimiento económico
2.3. Crecimiento, pobreza y desigualdad
3. CONSIDERACIONES SOBRE EL LÍMITE AL CRECIMIENTO ECONÓMICO
3.1 Algunos indicadores del límite
A) Informe de las Naciones Unidas «Evaluación de los Ecosistema de Milenio» (2005)
B) La Huella Ecológica
C) Cambio climático
D) Los diversos Informes del Club de Roma
E) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (PNUMA). GEO-4 (año 2007)
3.2. El debate actual sobre el decrecimiento económico
4. EL DESARROLLO SOSTENIBLE
4.1. El Informe Brundtlandt
4.2. Nuestro concepto de sostenibilidad
5. POLÍTICAS ECONÓMICAS MEDIOAMBIENTALES Y DE SOSTENIBILIDAD
5.1. Integración política ambiental-política económica
5.2. Instrumentos de la política ambiental
5.2.1. Normas reguladoras
5.2.2. Instrumentos económicos y fiscales
5.3. Consideraciones sobre el Sexto Programa de acción de la Unión Europea
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 6. LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA
CARLOS CLARAMUNT OCHANDO Y ANTONIO SÁNCHEZ ANDRÉS
1. INTRODUCCIÓN
2. LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EN LA POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA
2.1. Las causas de la desigualdad económica
2.2. Teorías sobre la desigualdad en la distribución de la renta y riqueza
2.2.1. Enfoques individualistas sobre la desigualdad
2.2.2. Enfoques colectivistas sobre la desigualdad
2.3. Las consecuencias de la desigualdad en la renta y la riqueza
3. LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA REDISTRIBUTIVA
3.1. El pensamiento económico y las teorías sobre la justicia
3.1.1. Doctrinas utilitario-objetivistas
3.1.2.Teorías basadas en el consenso
3.1.3. Teorías basadas en el derecho y en el proceso o procedimiento
3.2. La justicia como igualdad y equidad, pero ¿de qué?
3.3. La concreción de los objetivos de la política redistributiva
3.4. Los indicadores y/o tipologías de la distribución de la renta
4. LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA REDISTRIBUTIVA
5. LOS LÍMITES EN LA EFICACIA DE LAS POLÍTICAS REDISTRIBUTIVAS
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
II PARTE: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA
CAPÍTULO 7. ESTABILIDAD DE PRECIOS Y POLÍTICA ANTIINFLACIONISTA
ISIDRO ANTUÑANO MARURI
1. INTRODUCCIÓN
2. LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS
3. CAUSAS Y TIPOS DE INFLACIÓN
4. POLÍTICAS ANTIINFLACIONISTAS
5. PANORÁMICA ACTUAL COMPARADA
5.1. Política antiin.acionista en la OCDE
5.2. La política antiinflacionista en la UE
5.3. La política antiinflacionista en España
1CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 8. POLÍTICAS DE EMPLEO
JOSEP BANYULS I LLOPIS Y JOSEP VICENT PITXER I CAMPOS
1. INTRODUCCIÓN
2. EL CONTEXTO DE LA POLÍTICA LABORAL Y DE EMPLEO
3. PROBLEMAS LABORALES Y OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA FRENTE A LOS MISMOS
3.1. Los problemas
3.2. Los objetivos
4. LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SU INCIDENCIA SOBRE EL EMPLEO
4.1. Medidas que inciden sobre la demanda de trabajo
4.2. Las políticas de mercado de trabajo
4.2.1. La regulación laboral como política de empleo
4.2.2. Políticas activas de empleo
4.3. Descentralización y territorialización de las políticas de empleo
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 9. POLÍTICA PRESUPUESTARIA
ISIDRO ANTUÑANO MARURI Y VÍCTOR FUENTES PRÓSPER
1. INTRODUCCIÓN
2. CONFIGURACIÓN Y OPERACIONES ECONÓMICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
2.1. Delimitación institucional del sector público
2.2. Efectos económicos de la actividad presupuestaria pública
3. CLASIFICACIONES Y FASES PRESUPUESTARIAS
3.1. Principales clasificaciones presupuestarias
A) Clasificaciones de los gastos públicos
B) Clasificación de los ingresos
3.2. Las fases presupuestarias
A) La fase de elaboración
B) La fase de aprobación
C) La fase de ejecución
D) La fase de control
4. POLÍTICAS ALTERNATIVAS DE INGRESOS Y DE GASTOS PÚBLICOS
4.1. Políticas de ingresos públicos
4.2. Políticas de gasto público
5. POLÍTICAS DE DÉFICIT PÚBLICO Y DE DEUDA PÚBLICA
5.1. Reducción del déficit y equilibrio presupuestario a largo plazo
5.2. Política de deuda pública
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 10. POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA DEL TIPO DE CAMBIO
AGUSTÍN GONZÁLEZ DÍAZ
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA EN SU VERSIÓN TRADICIONAL
3. LIMITACIONES DE LA POLÍTICA MONETARIA
4. PLANTEAMIENTO ACTUAL DE LA POLÍTICA MONETARIA
5. LA POLITICA MONETARIA DE LA UNION MONETARIA EUROPEA
5.1. Sistema institucional y estrategia de la política monetaria
5.2. Objetivos de la política monetaria europea
5.3. La instrumentación de la política monetaria
A) Operaciones de mercado abierto
B) Facilidades permanentes
C) Reservas mínimas
6. POLÍTICA DEL TIPO DE CAMBIO
6.1. Determinación del tipo de cambio
6.2. Sistemas de tipo de cambio
6.3. La política del tipo de cambio del euro
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 11. POLÍTICA DE EQUILIBRIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD EN UN CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN
ISIDRO ANTUÑANO MARURI Y JUAN RAMÓN GALLEGO BONO
1. INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DEL EQUILIBRIO EXTERIOR
2. CAUSAS Y EFECTOS DEL DESEQUILIBRIO EXTERIOR
3. POLÍTICAS DE REEQUILIBRIO EXTERIOR
3.1. Políticas de ajuste y políticas de desviación del gasto
3.2. Política comercial exterior
3.3. Política del tipo de cambio y política financiera internacional
4. LA IMPORTANCIA DE LA COMPETITIVIDAD COMO OBJETIVO DE POLÍTICA ECONÓMICA
4.1. El concepto de competitividad
5. POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD ESTRUCTURAL
5.1. La innovación como un proceso complejo e interactivo
5.2. Sistemas de innovación. Actores, interrelaciones y mecanismos de interfaz
5.3. Actuaciones de fomento de la competitividad estructural
6. POLÍTICAS DE REEQUILIBRIO EXTERNO Y DE COMPETITIVIDAD EN LA UE
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
CAPÍTULO 12. POLÍTICA DE RENTAS Y DE CONCERTACIÓN SOCIAL
CARLOS OCHANDO CLARAMUNT
1. INTRODUCCIÓN
2. LA CONCERTACIÓN SOCIAL Y EL MODELO DE RELACIONES LABORALES CORPORATISTA
2.1. La participación del Estado en el modelo de relaciones laborales corporatista
2.2. La distribución de los costes y bene.cios en el modelo corporatista
3. LA POLÍTICA DE RENTAS: CONCEPTO, OBJETIVOS Y TIPOLOGÍAS
3.1. Los objetivos de la política de rentas
3.1.1. La política de rentas y el objetivo de la estabilidad de los precios
3.1.2. La política de rentas y el objetivo de la redistribución de la renta
3.2. Tipología de política de rentas
3.2.1. La política de rentas indicativa
3.2.2. Política de rentas obligatoria
3.2.3. La política de rentas cooperativa
3.3. Las condiciones óptimas para la aplicación de las políticas de rentas
4. LA POLÍTICA DE RENTAS Y DE CONCERTACIÓN EN ESPAÑA
4.1. Concertación social, política de rentas y control de la inflación en España
4.2. Concertación social y desarrollo del Estado del bienestar en España
4.3. Relaciones laborales, huelgas generales y desarrollo del Estado del bienestar en España
5. EXPERIENCIAS RECIENTES DE CONCERTACIÓN SOCIAL: DE LA MACROCONCERTACIÓN A LA MESOCONCERTACIÓN
5.1. Mesoconcertación «versus» macroconcertación
5.2. Los pactos sociales regionales en España
5.3. Los pactos territoriales a favor del empleo y la competitividad en la Unión Europea
6. EFECTOS, EFICACIA Y VALORACIÓN DE LA POLÍTICA DE RENTAS
CONCEPTOS CLAVE
ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Comentarios
Colección Manuales