Síguenos en:

  • Google+

Políticas internacionales, regionales y nacionales para reducir la impunidad financiera

Políticas internacionales, regionales y nacionales para reducir la impunidad financiera ampliar imagen

  • Sarmiento, María Gabriela .
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Atelier
    • ISBN: 978-84-18780-86-8
    • Páginas: 190
    • Plaza de edición: Barcelona , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2023
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Este trabajo analiza y compara las fuentes de derecho de origen internacional, regional y nacional, así como las iniciativas internacionales para la recuperación internacional de activos producto del delito. Estas fuentes son clasificadas en seis grupos y en ellas se identifica si existe una disposición sobre bloqueo y confiscación de bienes producto del delito, si se prevé la indemnización de las víctimas por el daño causado y si se establece la debida cooperación internacional entre Estados y el intercambio de información financiera, sin que se pueda oponer el secreto bancario. El primer grupo de iniciativas internacionales está integrado por tres fuentes de Derecho internacional sobre bloqueo, confiscación y recuperación internacional de fondos de procedencia ilícita contenidos en instrumentos internacionales multilaterales basados en procedimientos de Derecho penal, a saber, las convenciones de Viena (1988), Palermo (2000) y Mérida (2003). El segundo grupo está integrado por las iniciativas soft law y otro tipo de iniciativas internacionales, como las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional para prevenir el lavado de dinero y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. El tercer grupo analizado y comparado está compuesto por fuentes de derecho regionales sobre bloqueo, confiscación y recuperación internacional de activos de origen ilícito, siendo muchas de ellas convenciones contra la corrupción. El cuarto grupo lo integra el Derecho de la Unión Europea (UE) sobre bloqueo, confiscación y recuperación internacional de activos de origen ilícito, en el que se analizan sus aspectos relevantes y su nivel de cumplimiento por parte de los Estados miembros de la UE. En quinto lugar, por ser una fuente de Derecho internacional privado relevante, se estudian procedimientos de carácter civil nacionales de bloqueo y confiscación de bienes de procedencia ilícita con miras a su recuperación internacional en jurisdicciones de common law y de derecho civil, como la extinción de dominio en Latinoamérica, resaltando sus ventajas y desventajas procesales. Por último, se mencionan otros procedimientos civiles y mercantiles con el fin de bloquear, confiscar y restituir bienes de procedencia ilícita a su titular original. Incluye un trabajo del Dr. Gilmar G. Santander A. sobre el instituto jurídico de la extinción de dominio.


    Índice

    PRÓLOGO

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I. FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL SOBRE BLOQUEO, CONFISCACIÓN Y RECUPERACIÓN INTERNACIONAL DE FONDOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA EN INSTRUMENTOS INTERNACIONALES MULTILATERALES BASADOS EN PROCEDIMIENTOS DE DERECHO PENAL

    I. Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 o Convención de Viena

    II. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2000 o Convención de Palermo

    III. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción de 2003 o Convención de Mérida

    CAPÍTULO II. INICIATIVAS MULTILATERALES INTERGUBERNAMENTALES E INICIATIVAS DE SOFT LAW

    I. Recomendaciones para prevenir el lavado de dinero del Grupo de acción financiera de 2012

    II. Objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas

    CAPÍTULO III. FUENTES DE DERECHO REGIONALES SOBRE BLOQUEO, CONFISCACIÓN Y RECUPERACIÓN INTERNACIONAL DE ACTIVOS DE ORIGEN ILÍCITO

    I. Convención interamericana contra la corrupción de 1996

    II. Convención de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico para combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros entransacciones comerciales internacionales de 1997

    III. Convención penal del Consejo de Europa sobre la corrupción de 1999

    IV. Convención civil del Consejo de Europa sobre la corrupción de 1999

    V. Convención de la Unión Africana sobre prevención y lucha contra la corrupción de 2003

    VI. Convenio del Consejo de Europa relativo al blanqueo, seguimiento, embargo y comiso de los productos del delito y a la financiación del terrorismo de 2005 o Convenio de Varsovia

    CAPÍTULO IV. FUENTES DE DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE BLOQUEO, CONFISCACIÓN Y RECUPERACIÓN INTERNACIONAL DE ACTIVOS DE ORIGEN ILÍCITO

    I. Acción común adoptada por el Consejo de la Unión Europea en 1998 y Decisiones marco de la Unión Europea en materia de embargo y decomiso deactivos de origen criminal con posible cooperación en procedimientos penales yciviles

    II. Directiva 2014/42/UE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre embargo y decomiso de bienes producto del delito en la UE

    III. Reglamento (UE) 2018/1805 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el reconocimiento mutuo de las resoluciones de embargo y decomiso

    IV. Resolución del Parlamento Europeo de 2018 sobre la lucha contra la corrupción y el seguimiento de la Resolución de la Comisión CRIM

    V. Aspectos más relevantes de los textos jurídicos habilitados por la Unión Europea para el bloqueo, la confiscación y la recuperación internacional de bienes de procedencia ilícita

    CAPÍTULO V. FUENTES DE DERECHO NACIONALES. EL BLOQUEO Y LA CONFISCACIÓN DE BIENES ROBADOS CON MIRAS A SU RECUPERACIÓN INTERNACIONAL EN PROCESOS CIVILES

    I. La confiscación en un procedimiento civil de bienes sin condena previa

    II. Propuestas para el empleo de otros procedimientos civiles para bloquear, confiscar y restituir bienes de procedencia ilícita a su titular original

    III. Consideraciones preliminares

    CAPÍTULO VI. SÍNTESIS GENERAL

    DISTINCIONES ESENCIALES PARA COMPRENDER EL INSTITUTO DE LA EXTINCIÓN DE DOMINIO / Gilmar Giovanny Santander Abril

    I. Introducción

    II. Distinción entre sanción y consecuencia patrimonial no punitiva

    III. Distinción entre el bien y los derechos que sobre él recaen

    IV. Distinción entre el instituto de la extinción de dominio y la acción extintiva

    V. Distinción entre los fines de política criminal y los fundamentos de legitimación de la extinción de dominio

    VI. Conclusiones

    VII. Bibliografía




    Otros libros de "Derecho Financiero y Tributario" y "Política"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: