Resumen del libro
No son muchos los estudios que, en nuestro país, se dedican a la historia militar española. Y mucho menos los que tratan la evolución de la mentalidad de los militares. Tomando como eje central la biografía de uno de los generales más prestigiosos del tardofránquismo y la transición, el autor pretende estudiar al grupo castrense en este contexto histórico.
La hipótesis de la investigación, tiene que ver con la división de la clase política durante el franquismo, a mediados de la década de los 60, entre aperturistas e inmovilistas. ¿Ocurrió algo semejante en el seno de las Fuerzas Armadas, consideradas como la columna vertebral del régimen? Lo que demuestra este estudio es que sí. En efecto, a mediados de los años 60, desde el órgano castrense que intentaba coordinar a los tres ejércitos, el Alto Estado Mayor, se diseña un proyecto basado en la profesionalización y la apertura a la sociedad civil de los militares, para evitar que a la muerte de Franco, el ejército irrumpiera en el proceso político de desconexión con el franquismo.
Lo más sorprenderte, es que el promotor de la operación era uno de los generales más próximos al dictador, considerado el militar “azul” por excelencia. Pero, el ejecutor del plan es quien nos va a permitir seguirlo desde el principio, el general Manuel Díez-Alegría. Este actuó en una doble vertiente, por un lado sirviendo como ejemplo a sus compañeros de armas, sobre todo los más moderados y por otro lado, como referente para la oposición política que veía en él la posibilidad de que el ejército no interfiriera en el proceso de transición a la muerte del dictador.
Introducción
Capítulo primero. Años de formación y combate
En la Academia de Ingenieros de Guadalajara (1922-1929)
La vida de guarnición (1929-1936)
Años de República e incertidumbre
La Guerra Civil. Del zulo al combate
Capítulo segundo. Vocación docente y apertura internacional (1939-1962)
Vuelta a las aulas (1939-1946)
El ejército de la posguerra
Del blanco y negro al color. Agregado militar en la República del Brasil (1946-1952)
Regreso a España y vuelta a la realidad. El Ejército de los años cincuenta
Al frente de la Academia de Ingenieros
Capítulo tercero. Reformista de las fuerzas armadas (1962-1970)
El contexto político al iniciarse la década de los sesenta
El Ejército de Tierra al iniciarse la década de los sesenta
Muñoz Grandes incorpora a Díez-Alegría a su proyecto reformista
Director del CESEDEN (1966-1970). Primeros pasos de la Ley Orgánica de la Defensa
Las duras negociaciones con Estados Unidos. Enfrentamiento entre militares y políticos
Capítulo cuarto. Esperanza para los que buscan el futuro
En la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y la causa monárquica
Ensayo republicano con don Juan de Borbón
El manifiesto apolítico y la bajada a la arena pública
Consecuencias del discurso
Capítulo quinto. Al frente del Alto Estado Mayor (1970-1972)
Las relaciones entre Carrero Blanco y Díez-Alegría
Las Fuerzas Armadas al iniciarse la década de los setenta
El posicionamiento militar ante el proceso de Burgos
Primeros ataques contra Díez-Alegría
La familia Díez-Alegría
Crece el prestigio del general dentro y fuera de España
En el punto de mira. El proyecto de Ley de Objeción de Conciencia
Se refuerza la figura del general y comienza el acoso ultra
Los planes reformistas de Díez-Alegría. La Ley de Bases de la Defensa Nacional
Capítulo sexto. Pensando en la Transición (1973-1974)
Una complicada misión diplomática
La baza nuclear
El asesinato de Carrero Blanco
El sustituto de Carrero Blanco
El presidente Arias Navarro y el Espíritu del 12 de febrero
La Revolución de los Claveles portuguesa y la formación del mito
Comienza la conjura
El Proyecto de Ley Orgánica de la Defensa
Movimientos conspirativos
Capítulo séptimo. Al fin, el derribo
Coyuntura rumana
El duro golpe
Comienza el calvario, y el consuelo
A vueltas con la Ley Orgánica de la Defensa
Los aperturistas se resisten a perder la baza militar
Capítulo octavo. Calma y diplomacia (1975-1976)
La conexión catalana del general Díez-Alegría
Las tentaciones políticas de don Manuel
El conflictivo verano de 1975. La Unión Militar Democrática
La dictadura se resiste y se acentúa el interés por el general Díez-Alegría
Un encargo del príncipe de España
Capítulo noveno. La monarquía de nuevo y rehabilitación
El ejército a la muerte del general Franco
Los primeros pasos de la incipiente monarquía
Primeras muestras de inquietud militar
Embajador en El Cairo
Capítulo décimo. El descanso del guerrero
Manuel Díez-Alegría y Manuel Gutiérrez Mellado
Se incrementa la irritación militar
En la Real Academia Española
El plano inclinado hacia el golpe de estado
Y al fin, el intento de golpe
Capítulo undécimo. La intensa actividad de un hombre cansado (1981-1987)
El fin del periodo de transición democrática, los socialistas en el poder
Un jubilado, pero al servicio permanente de España
Incansable hasta el final