Resumen del libro
La aprobación de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia ha supuesto la legalización de la eutanasia activa directa y del suicidio asistido en España y su inclusión dentro de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud. Esta norma responde, como reconoce el legislador, a una "demanda sostenida de la sociedad actual", de tal forma que se pretende ofrecer "una respuesta jurídica, sistemática, equilibrada y garantista". En este sentido, en la línea marcada por otros países como Holanda, Bélgica o Luxemburgo, tiene como objetivo principal asegurar que todas las personas puedan disfrutar de una "buena muerte", esto es, un proceso final de vida respetuoso con la dignidad humana. Por este motivo, para poder recurrir a la prestación de ayuda para morir, se requiere que el paciente sufra una "enfermedad grave e incurable" o un "padecimiento grave, crónico e imposibilitante". Sin embargo, el reconocimiento de este derecho plantea importantes problemáticas que deben resolverse. Se hace necesario, pues, analizar cuestiones tales como la propia disponibilidad de los derechos, el procedimiento aplicable, su naturaleza jurídica en relación con el consentimiento informado, la incidencia en la lex artis sanitaria o la posible adscripción de responsabilidad derivada de los daños producidos.
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES ACERCA DE LA PRESTACIÓN DE AYUDA PARA MORIR
1. El “reciente” debate acerca de la eutanasia y la necesaria precisión terminológica
2. Autonomía de la voluntad y derecho a decidir (también) en el ámbito sanitario: la influencia de los planteamientos de la bioética en el derecho de autodeterminación
3. La indisponibilidad de los derechos: a vueltas con el reconocimiento de un “derecho a morir”
4. Breves apuntes sobre los países de la Unión Europea que permiten la eutanasia: Holanda, Bélgica y Luxemburgo
II. EL TRATAMIENTO LEGAL DE LA EUTANASIA EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA
1. Antecedentes históricos: la evolución de la relación médico-paciente y las edades de la medicina
2. Primeras propuestas legislativas en España sobre el consentimiento informado
3. La plasmación del consentimiento informado en España y la eutanasia pasiva: la Ley 41/2002, de 14 de noviembre
4. La regulación autonómica y el derecho a morir dignamente
5. La doctrina constitucional sobre el derecho a morir
6. La Ley Orgánica 3/2021 y el reconocimiento de la eutanasia activa directa
III. ANÁLISIS DE ALGUNAS CUESTIONES DERIVADAS DE LA LEY ORGÁNICA 3/2021, DE 24 DE MARZO
1. A modo de aproximación inicial: impresiones de la regulación de la eutanasia activa directa 2. La naturaleza jurídica de la prestación de ayuda para morir
3. La lex artis sanitaria y la incidencia de la prestación de ayuda para morir: especial atención al derecho a la objeción de conciencia
4. La responsabilidad civil derivada del incumplimiento de la prestación de ayuda para morir
BIBLIOGRAFÍA
Citación Chicago
Ortiz Fernández, Manuel
Problemática actual de la Eutanasia y el suicidio asistido. Incidencias de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2022
Citación APA
Ortiz Fernández, Manuel
(2022).
Problemática actual de la Eutanasia y el suicidio asistido. Incidencias de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo. Tirant Lo Blanch