Resumen del libro
¿Cómo investigar el mundo antiguo, tan lejano pero a la vez tan cercano al nuestro? Crítica de fuentes, concepto de originalidad o autoría, tendencias estéticas o ideológicas… Hay muchos aspectos que tener en cuenta para llevar a cabo cualquier acercamiento preliminar en materia de historia antigua, filología clásica, arqueología, filosofía antigua o historia de las religiones. Por ello, este libro propone la reflexión previa que necesita toda aproximación a la Antigüedad, desde el Oriente antiguo hasta la Roma tardoantigua. Sobre todo, quiere dar cuenta de las tendencias historiográficas y las diversas ideologías que nos han influido a la hora de elaborar nuestro discurso acerca de los albores de la historia, los mitos sobre los orígenes y la evolución de la idea de clasicismo. En suma, estos prolegómenos pretenden proporcionar al lector un panorama amplio, histórico y filosófico, pero también con vistas a la literatura, la estética y la cultura material, que sirva de introducción metodológica y marco conceptual no solo para estudiantes y estudiosos, sino también para todos los interesados en el mundo antiguo. David Hernández de la Fuente es escritor y catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense.
1. Comienzos del estudio de la Antigüedad
2. El nacimiento de las ciencias de la Antigüedad. Entre filología clásica e historia antigua
3. De la ciencia a las ciencias de la Antigüedad: expansión, escisión y especialización
4. La transformación de las ciencias de la Antigüedad en el fin de siècle
5. Panorama de las tendencias historiográficas en torno a la Antigüedad: siglos XIX y XX
6. Perspectivas actuales para el estudio de la Antigüedad
A modo de epílogo: el estudio del mundo antiguo entre unidad y diversidad
Selección de textos
1. Tucídides. El método del historiador
2. Polibio. Elogio de la historia
3. Tito Livio. Antigüedades romanas
4. Tácito. Historiar sin amor ni odio
5. Agustín de Hipona. Sentido cristiano de la historia
6. Voltaire. Las cuatro edades felices
7. J.J. Winckelmann. Superioridad del arte griego
8. G.W.F. Hegel. Por qué Grecia
9. Theodor Mommsen. Orígenes de Roma
10. Ortega y Gasset. Lo modélico de Roma
11. P. Joutard y G. Duby. Historia y mentalidad
12. Gilbert Murray. Grecia antigua e Inglaterra moderna
13. Hans-Georg Gadamer. Pensar griego y modernidad
14. Edward Said. Representar al otro
15. Martin Bernal. Superar el “modelo racial” griego
16. Sarah B. Pomeroy. Una historia antigua de las mujeres
17. Matthew Johnson. Una arqueología de género
18. Géza Alföldy. Historia total de la Antigüedad
Bibliografía