Resumen del libro
Diversos y múltiples han sido los sucesos que han cambiado la forma de concebir y aplicar el Derecho, sobre todo, las experimentadas al encuentro de la segunda década del siglo XXI. Así, en sus albores, vale recapitular la manera en la que se enseña, se aprende y se investiga la ciencia jurídica, porque es imposible seguir practicándola, en contra de su propio dinamismo.
Sobre esto último se justifica el por qué y para qué de la obra que se introduce y los términos en los se realizó.
Los PI, en sentido amplio, se refieren a la implementación de «acciones», que necesariamente involucran análisis concretos de situaciones específicas para el diseño, aplicación, monitoreo y evaluación de estrategias, no solo encaminadas a la judicialización, sino, por ejemplo, la estructura de políticas públicos, proyectos de iniciativas legislativas, de protocolos de actuación, etc.; estos en realidad reflejan un modelo alternativo de docencia y de aprendizaje para la ciencia del Derecho.
En esa coyuntura, es plausible el quehacer del jurista Rafael Sánchez Vázquez, quien a lo largo de su emblemática trayectoria académica ha pugnado por la modernización del quehacer de enseñar y practicar el Derecho, inclusive aun cuando instrumentos, como el PI, eran inimaginables.
Con esa base, el objetivo de la presente obra es plantear teóricamente problemas de la realidad social, susceptibles de una intervención desde la ciencia jurídica o que exponen resultados de un diseño implementado, a fin de evidenciar deficiencias entre los contenidos normativos, la aplicación concreta y las necesidades específicas de sus destinatarios.
Dr. Rafael Sánchez Vázquez, es Licenciado en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Maestro y Doctor Derecho, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III y profesor con Perfil PROMEP.
Es responsable del Instituto de Investigaciones Jurídico Políticas, de noviembre 2005 a la fecha; del Cuerpo Académico Consolidado de Estudios Jurídicos Contemporáneos, BUAP-CA-124, con la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Procuración e Impartición de Justicia, y de la Red Nacional de Procuración e Impartición de Justicia; Miembro de la Comisión Dictaminadora del Área V, Ciencias Sociales (CONACYT-SNI) y Presidente de la Comisión Revisora del Área V, Ciencias Sociales (CONACYT-SNI).
En su labor en la investigación jurídica, es autor de múltiples obras. Publicados por la Editorial Porrúa, destacan: La Libertad e Igualdad Jurídica como principios generales del Derecho, 1995; Derecho y Educación, 2.ª ed., 1998; Génesis y Desarrollo de la Cultura Jurídica Mexicana, 2001; Juan de Palafox y Mendoza Humanista y Promotor de la Cultura Jurídica en México, 2003; Los Principios Generales del Derecho y los Criterios del Poder Judicial de la Federación, 2004; Metodología de la Ciencia del Derecho, 1.ª ed. 1995, 9.ª ed. 2014. En otras casas editoriales, se acentúan: Evolución Histórica de la Educación y el Derecho en la Antigüedad, BUAP, 2007; Origen y Desarrollo de la Educación y el Derecho en la época prehispánica, BUAP-Montiel y Soriano editores, 2008; El impacto de las Tesis de Doctorado de derecho en la investigación jurídica, BUAP-Montiel y Soriano editores, 2009; Ensayos Jurídicos Políticos, GERNIKA, 2013; Reflexiones Jurídico Políticas sobre la Reforma Constitucional Penal en México 2008-2016, GERNIKA, 2013; y, Panorama sobre la Administración Procuración e Impartición de Justicia, GERNIKA, 2014.
Introducción
El derecho a la educación inclusiva para personas con autismo, César Fabián Reyes Hernández y Francisco Carlock Portilla
La exclusión del derecho a la educación bilingüe indígena en México, Adrián Eduardo Márquez Román y María de Lourdes Castellanos Villalobos
La justicia terapéutica como un modelo protector de la dignidad humana. Algunas notas rumbo a su implementación en México, Iván Marcos Santillana Cuevas y Gonzalo Medina Palacios
El reconocimiento de las familias de crianza. Una medida para salvaguardar la protección constitucional de las familias mexicanas, Laura Flores Moreno y Ernesto Levet Gorozpe
La exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la protección de la salud de las personas privadas de su libertad, en México, Melina José Caballero Romero y Guadalupe Patricia Juárez Hernández
El derecho a la vivienda: su exégesis a través de políticas públicas en el contexto cubano, Idarmis Knight Soto y Marla Iris Delgado Knight
«Amparo Carla»: una intervención jurídica de impacto en la justiciabilidad del derecho a la no discriminación, Irvin Uriel López Bonilla y Víctor Ignacio Villanueva Grimaldo
Discriminación normativa en los procedimientos de reserva de actas primigenias en Veracruz: reasignación sexo genérica, Irvin Uriel López Bonilla y Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora
La explotación y el trabajo infantil en México: algunas notas de cara al sano esparcimiento para el desarrollo integral de las niñas y niños, Sara Fernanda Parra Pérez y Sonia Itzel Castilla Torres
El tiempo del derecho informático en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, Marcos Gutiérrez Ayala, Valentín Armenta Ramírez y Ramar Mendoza Díaz
Comentarios
Planteamientos clínicos en homenaje al Dr. Rafael Sánchez Vázquez. // Prólogo de la Dra.Gisela María Pérez Fuentes