por Librería Dykinson
Tal día como hoy, hace 50 años, Miguel Tigeras fundó la Librería Dykinson.
por Miguel Prieto, " Justito el Notario"
«Enciclopedia notarial», una obra colectiva dirigida por Juan Carlos Martínez Ortega (Dykinson, 2022).
Qué mejor que hacer un comentario a esta obra que haciendo uso de ella, ¿no?
por Yenys Laura Prieto
La periodista Yenys Laura Prieto hace un recorrido por los libros de Dykinson con motivo del Día Internacional de la Mujer.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El presente libro está puesto bajo la invocación de Próspero, el gobernante mago de La tempestad shakesperiana, emblema de la oposición barroca entre la vida teórica, intelectual, y la vida activa, y contempla el mundo como un laberinto, en el que la verdad y la ficción se mezclan de forma inextricable. En el mismo se exploran las similitudes y diferencias entre el barroco histórico y nuestra época caracterizada como neobarroca y post-moderna y se plantea la centralidad para esta reflexión del ámbito iberoamericano, barroco y neobarroco como pocos.
La idea de la sociedad como un espectáculo en el que la teatralidad es definitoria, así como la degeneración autoritaria de la política y la situación de crisis generalizada que sigue a una época de ilusiones y esperanzas son algunas de las semejanzas entre el barroco del siglo XVII y el neobarroco de los siglos XX y XXI.
La presente obra parte de la suposición de que en las pequeñas cosas se puede encontrar la explicación del conjunto y por eso analiza una serie de temas que podrían parecer dispersos pero que, leídos en su conjunto, dan una idea global tanto del barroco como de nuestra época. En la estela de Benjamin y Ginzburg el paradigma indiciario y micrológico aquí utilizado combina las reflexiones política, ontológica y estética como el enfoque más adecuado para acercarse a realidades históricas complejas como las aquí presentadas.
Repensar hoy el barroco es hoy imprescindible, no sólo por su belleza estética y su profundidad semiótica, sino también como guía para navegantes en las procelosas aguas de la actualidad política y social. Los procesos de subjetivación múltiples y heterogéneos que surgen continuamente ante nuestros ojos pueden encontrar su origen lejano en la constitución del hombre barroco que es el trasfondo del hombre moderno, trasfondo todavía premoderno pero ya también postmoderno por su pesimismo agrio y amargo ante la desilusión y el desencanto generados por el fracaso de dos grandes movimientos históricos creadores de esperanza y de ilusión: el momento renacentista y el momento de las revoluciones burguesas y proletarias.
En la actual resaca postrevolucionaria volver los ojos al barroco puede iluminar nuestra mirada liberándola de quimeras imposibles pero acostumbrándola también a gozar de la belleza por efímera que pueda ser. Seremos polvo, pero polvo enamorado que no se resigna a la caducidad y que saca de la reflexión sobre las postrimerías la fuerza para seguir viviendo y dar un sí, estético, ético y político, definitivo a la vida, aquí y ahora, como lo único que tenemos.
Francisco José Martínez, Catedrático de Filosofia de la UNED y responsable de la Sección de pensamiento de la Fundación de Investigaciones Marxistas. Sus líneas principales de investigación son: la filosofía francesa contemporánea, especialmente Deleuze y Foucault, el pensamiento de Espinosa en su contexto barroco y el marxismo. Su investigación se sitúa en una elipse uno de cuyos focos es el barroco clásico europeo e iberoamericano y el otro el neobarroco contemporáneo postmoderno. Sus últimos libros son, “Autoconstitución y libertad. Ontología y política en Espinosa”, “Hacia una sociedad postmediática. Ontología, política y ecología en la obra de F. Guattari” y “Pensar hoy: Una ontología del presente”. Sus trabajos se sitúan en la articulación entre la ontología y la política y van dirigidos a establecer una ontología de la actualidad. Trabaja actualmente en un libro de introducción a la filosofía de G. Deleuze.
DE NUEVO: PRÓSPERO. FERNANDO R. DE LA FLOR
1. INTRODUCCIÓN: AMBIGÜEDADES BARROCAS
2. ÉTICA: MODOS DE HACER Y DE SENTIR
2. 1. ASTROLOGÍA Y LIBRE ALBEDRÍO
2.2. ESPACIO INTERIOR Y ESPACIO EXTERIOR EN MIGUEL DE MONTAIGNE
2.3. MELANCOLÍA Y FILOSOFÍA
2.4. EL CUERPO DOLIENTE Y EL CUERPO TRIUNFANTE EN LA PINTURA BARROCA
2.5. LA CONTROVERSIA ‘DE AUXILIIS’ EN EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL. EL CASO DE TIRSO DE MOLINA
2.6. LA ESTETIZACIÓN DEL TEMA DE LAS SIBILAS EN EL BARROCO
2.7. MITO Y RETÓRICA EN EL DISCURSO INGENIOSO DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
3. POLÍTICA: FORMAS DE CONCEBIR Y ORGANIZAR LA SOCIEDAD
3.1. POLÍTICA Y ASTROLOGÍA
3.2. MEDEA COMO EMBLEMA BARROCO DE LA DUALIDAD Y EL DESORDEN
3.3. ¿ES POSIBLE REGRESAR DE LA ‘ESTADÍSTICA’ A LA ÉTICA?
3.4. LABERINTO
3.5. UNA LECTURA ONTOLÓGICA Y POLÍTICA DE LA TEMPESTAD
3.6. LA TEOLOGÍA MILENARISTA DE LA HISTORIA DEL PADRE ANTONIO DE VIEIRA
3.7. RAZÓN DE ESTADO BARROCA, POLICÍA Y SINCRETISMO RELIGIOSO: LOS ARCÁNGELES ARCABUCEROS COLONIALES
3.8. LA TRINIDAD TRIFACIAL COMO REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MILENARISMO JOAQUINITA
4. EPÍLOGO GNOSEOLÓGICO (MORE BENJAMINIANO): BARROCO Y NEOBARROCO
pvp.22,00 €
pvp.52,00 €
antes: 19,95 €
ahora: 18,95 €
2023 Comares
antes: 15,00 €
ahora: 14,25 €
antes: 19,50 €
ahora: 18,52 €
antes: 10,00 €
ahora: 9,50 €