por Inés Martínez García
Presentación del libro MUJERES Y (DES)IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: ANÁLISIS FEMINISTAS DEL IMPACTO DE LAS INJUSTICIAS ESTRUCTURALES Y LAS TENSIONES COYUNTURALES.
por Inés Martínez García
Presentación del libro MEDICINA DEFENSIVA Y JUDICIALIZACIÓN RADIOGRAFÍA DEL LITIGIO EN LA SANIDAD PÚBLICA.
por Librería Dykinson
Tal día como hoy, hace 50 años, Miguel Tigeras fundó la Librería Dykinson.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Provocar y castigar son dos acciones que, en determinadas circunstancias, resultan incompatibles. Este trabajo pretende determinar el porqué y el cuándo de dicha incompatibilidad. Para ello, en primer lugar, se examinan diferentes construcciones jurisprudenciales que comportan la impunidad de quien ha cometido un delito favorecido por alguien cuyo objetivo, en última instancia, consiste en lograr su castigo. Así, por ejemplo, cuando un policía, haciéndose pasar por consumidor, solicita a un tercero la adquisición de sustancias estupefacientes para, posteriormente, detenerlo en el momento de la transacción. En segundo lugar, se analiza la eventual responsabilidad penal del sujeto que favorece el delito para reprimirlo. Esto es, la responsabilidad del agente provocador. Finalmente, se intenta responder a la pregunta de ¿por qué y cuándo la actuación del agente provocador debería conllevar la impunidad del sujeto provocado? Tras descartar otros argumentos propuestos por la doctrina y la jurisprudencia, esta investigación culmina ofreciendo una fundamentación y delimitación de la impunidad del sujeto provocado que integra en su contenido la responsabilidad del agente provocador.
I. INTRODUCCIÓN
1. UN RELATO FAMILIAR
2. DE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA Y DEL PROBLEMA A LA SOLUCIÓN
PRIMERA PARTE. DEL DELITO PROVOCADO AL AGENTE PROVOCADOR
II. EL DELITO PROVOCADO COMO PUNTO DE PARTIDA
1. LOS LÍMITES DEL DELITO PROVOCADO
2. UNA INTUICIÓN RAZONABLE
3. LOS FUNDAMENTOS DEL DELITO PROVOCADO
4. EL ORIGEN DEL DELITO PROVOCADO
5. UNA CRÍTICA LÓGICA Y METODOLÓGICA
6. ALGUNOS PROBLEMAS SIN RESOLVER
7. UN PROBLEMA ADICIONAL: EL DELITO COMPROBADO Y LAS SOSPECHAS
8. CONCLUSIONES PARCIALES
III. UNA INTUICIÓN COMPARTIDA
1. EL ENTRAPMENT NORTEAMERICANO
2. LA PROVOCACIÓN POLICIAL EN LA DOCTRINA DEL TEDH
3. LA UNZULÄSSIGE TATPROVOKATION
4. EL ENTRAPMENT INGLÉS
5. EL ENTRAPMENT CANADIENSE
6. DOS APROXIMACIONES LEGALES
7. UNA VISIÓN COMPARADA
8. CONCLUSIONES PARCIALES
IV. EL CONCEPTO DE AGENTE PROVOCADOR
1. EL AGENTE PROVOCADOR Y EL SUJETO PROVOCADO COMO BASES METODOLÓGICAS
2. EL CONCEPTO DE AGENTE PROVOCADOR EN LA DOCTRINA
3. DISTINTAS PREGUNTAS: DISTINTAS RESPUESTAS
4. LA NATURALEZA DEL CONCEPTO DE AGENTE PROVOCADOR
5. ALGUNOS PROBLEMAS DE DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
6. UN CONCEPTO ANÁLOGO
7. RECAPITULACIÓN: EL CONCEPTO DE AGENTE PROVOCADOR COMO HERRAMIENTA METODOLÓGICA
8. DISTINCIÓN CON FIGURAS AFINES
9. CONCLUSIONES DE LA PRIMERA PARTE: DE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA
SEGUNDA PARTE. DEL AGENTE PROVOCADOR A LA IMPUNIDAD DEL SUJETO PROVOCADO
V. LA RESPONSABILIDAD DEL AGENTE PROVOCADOR COMO PRESUPUESTO
1. CONTRIBUCIÓN Y TIPICIDAD
2. CASTIGO Y JUSTIFICACIÓN
3. CONCLUSIONES PARCIALES
VI. FUNDAMENTOS Y LÍMITES DE LA IMPUNIDAD DEL SUJETO PROVOCADO
1. EL ARGUMENTO DE LA VOLUNTARIEDAD
2. EL ARGUMENTO DE LA PELIGROSIDAD
3. EL ARGUMENTO DE LA NECESIDAD DE PENA
4. EL ARGUMENTO DE LOS RECURSOS
5. EL ARGUMENTO DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL
6. EL ARGUMENTO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
7. CONCLUSIONES PARCIALES
VII. LA IMPUNIDAD DEL SUJETO PROVOCADO A PARTIR DEL ARGUMENTO DE LA LEGITIMIDAD
1. UNA REFERENCIA COMÚN: LA DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS
2. UNA ANALOGÍA ESTRUCTURAL: LA PROVOCACIÓN A LA AGRESIÓN EN LA LEGÍTIMA DEFENSA
3. LAS CONDICIONES DEL REPROCHE Y LA FILOSOFÍA MORAL
4. COMUNIDAD, HIPOCRESÍA Y COMPLICIDAD EN DERECHO PENAL: UNA APROXIMACIÓN A TRAVÉS DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL
5. LA PENA COMO EXPRESIÓN DE REPROCHE Y LAS PRECONDICIONES DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
6. LA OBJECIÓN DE LA COMPLICIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA IMPUNIDAD DEL SUJETO PROVOCADO
7. EL ELEMENTO DE LA PROVOCACIÓN
8. EL ELEMENTO DE LA IMPUTACIÓN AL ESTADO
9. EL ELEMENTO DE LA FALTA DE JUSTIFICACIÓN
10. CATEGORÍA SISTEMÁTICA
11. ANCLAJE POSITIVO
12. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE: DEL PROBLEMA A LA SOLUCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
antes: 30,00 €
ahora: 28,50 €
2023 J.B. Bosch
antes: 39,00 €
ahora: 37,05 €
2023 Tirant Lo Blanch
antes: 29,90 €
ahora: 28,41 €
antes: 29,90 €
ahora: 28,41 €