Resumen del libro
La prueba constituye un institulo jurídico de primer orden, Iombién en el ámbilo tribulorio. la creciente litigiosidad y las frecuentes e inevilobles contraversias entre la Administracián y el cantribuyente, hacen de ella una materia de especial significación que plantea no pocos problemas teóricos y prácticos, a los que conviene dar una solución inteligente, pero inequívocamente respetuosa, con los principios consagradas en la Constitución. la demostración de aquellos hechos que hayan de servir de fundamenlo a la resalucián administrativa o judicial, exige de los operadores jurídicos no solo una reflexión pausada e inteligente del material probalorio imprescindible para alcanzar el prop6silo perseguido, sino también de su adecuada incardinación en las distinlos fases procesales. Ello es debido a que la actividad probaloria tiene rango de derecho fundamental y Ionto la Administración como los Tribunales de Justicia deben velar por la satisfacción de 101 derecho, sin desconocerlo ni obsloculizarlo, siendo incluso preferible en esta materia -tal y como ha señalado reiteradamente la jurisprudencia constitucional- incurrir en un posible exceso en la admisión de pruebas que en su denegación. Los principios generales de la formación de la prueba en Derecho Tributario, su licitudl objeto, valoración y suficiencial constituyen algunos de los aspectos nucleares que aborda y analiza cuidadosamente esta monografía.
I. Introducción
II. Aproximación al concepto de «prueba» en Derecho tributario. Dificultades de ofrecer un concepto de prueba en Derecho tributario
III. Principios generales de la formación de la prueba en Derecho tributario
IV. Objeto de la prueba en Derecho tributario
V. Carga de la prueba en Derecho tributario
VI. Medios de prueba en Derecho tributario
VII. Valoración y suficiencia de la prueba. La prueba ilícita en derecho tributario
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía