1. Caracterización de la radicalización terrorista
1.1. Una historia de violencia
1.2. Viejo terrorismo, nuevo terrorismo
1.3. Una foto fija del terrorismo en el mundo
1.4. El conflicto como escenario
1.5. El proceso de radicalización
1.6. Algunos mitos
1.7. Factores contribuyentes: riesgo y protección
1.8. Razones para la acción (y la esperanza)
Estudio de caso 1. Cuatro historias de radicalización
Para reflexionar
Preguntas de autoevaluación
2. Estatus científico de la investigación sobre radicalización y terrorismo
2.1. Hacia un antiterrorismo basado en pruebas
2.2. Una perspectiva histórica
2.3. Dificultades y desafíos, pasados y presentes
2.4. Bases de datos sobre radicalización y terrorismo
Estudio de caso 2. Algunas revistas científicas
Para reflexionar
Preguntas de autoevaluación
3. Breve revisión de las principales perspectivas teóricas
3.1. Nivel de análisis socioestructural
3.2. Nivel de análisis grupal
3.3. Nivel de análisis individual
3.4. Otras aproximaciones
3.5. Conclusiones parciales
Estudio de caso 3. El problema del cepillo de dientes
Para reflexionar
Preguntas de autoevaluación
4. El modelo 3N de la radicalización
4.1. La búsqueda de significado: factor común
4.2. Los ingredientes del cóctel
4.3. Algunas investigaciones empíricas
4.4. Implicaciones en prevención y desmovilización
Estudio de caso 4. Los tres pilares de la radicalización
Para reflexionar
Preguntas de autoevaluación
5. Metáforas y analogías aplicadas a la radicalización terrorista
5.1. El modelo de pirámide
5.2. La metáfora de la escalera
5.3. La metáfora de la guerra contra el terror
5.4. La hidra de Lerna
5.5. La metáfora de la aplicación de la ley
5.6. La metáfora de reducción del prejuicio
5.7. El modelo de semáforo
5.8. El modelo reticular
5.9. El cisne negro
5.10. La parábola del zorro y el erizo
5.11. El viaje del héroe
5.12. El modelo epidemiológico
Estudio de caso 5. “A New Beginning”
Para reflexionar
Preguntas de autoevaluación
6. Evaluación del riesgo de radicalización y terrorismo
6.1. Evaluación del riesgo de violencia
6.2. Procedimientos de evaluación del riesgo
6.3. Sobre la calidad y adecuación de los instrumentos
6.4. La caja de herramientas de la evaluación del riesgo
6.5. El barómetro de la radicalización
6.6. La regla Goldwater y la evaluación de terroristas
6.7. Conclusiones parciales
Estudio de caso 6. Aplicando el VERA-2R
Para reflexionar
Preguntas de autoevaluación
7. De la prevención de la radicalización al abandono de la violencia
7.1. Una sociedad resistente a la radicalización violenta
7.2. Niveles de prevención
7.3. Jóvenes y prevención
7.4. Vectores y ámbitos de prevención
7.5. Planificación de la prevención
7.6. El abandono de la violencia
7.7. Sobre la evaluación de programas de intervención 146
7.8. El papel de los servicios de inteligencia
Estudio de caso 7. Entornos urbanos favorables a la radicalización
Para reflexionar
Preguntas de autoevaluación
8. Comunicación y antiterrorismo
8.1. Propaganda
8.2. De la narrativa a la contranarrativa
8.3. Internet, comunicación y radicalización
8.4. Claves para una comunicación efectiva
8.5. El modelo GAMMMA +
8.6. Algunos ejemplos de campañas de comunicación
8.7. Principios de comunicación ante situaciones críticas
Estudio de caso 8. Planificar una campaña de comunicación
Para reflexionar
Preguntas de autoevaluación
9. El desafío de los combatientes terroristas extranjeros
9.1. Cifras y perfiles
9.2. El ciclo de vida
9.3. Familias, amigos y red social
9.4. Combatientes terroristas extranjeros, trauma y salud mental
9.5. Experiencias de rehabilitación y reintegración
9.6. Hacia una respuesta integral
Estudio de caso 9: Radicalisation Awareness Network
Para reflexionar
Preguntas de autoevaluación