Resumen del libro
La Ley 43/2010, de 30 de diciembre, del servicio postal universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal (LSPU), con gran extensión y complejidad, culmina el proceso de liberalización del sector postal y al mismo tiempo garantiza la prestación de un servicio postal universal de amplia cobertura territorial y calidad, procurando que no resulte afectado por la libre competencia. Siguiendo las Directivas comunitarias centra su contenido en dos aspectos: la ordenación general de los servicios postales liberalizados y el régimen de prestación del servicio postal universal sometido a obligaciones de servicio público.
La presente obra ofrece al lector, junto al análisis sistemático de la LSPU, un estudio completo del régimen del sector postal desde una perspectiva teórica e interdisciplinar, y al mismo tiempo práctica. Sus autores son juristas (profesores universitarios, abogados, directivos del Ministerio de Fomento y de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A.), especialistas en el sector postal o, más genéricamente, en el sector del transporte, tanto del ámbito del Derecho público como del Derecho privado.
LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR POSTAL EN ESPAÑA
Juan Luis Pulido Begines y Achim Puetz
I. INTRODUCCIÓN
II. FASES DE LA LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR POSTAL EN ESPAÑA
1. La situación de partida: la Ordenanza Postal y el Reglamento de los Servicios de Correos
2. La Decisión 90/456/CEE: liberalización del correo rápido internacional
3. La Ley 24/1998: servicio postal universal y liberalización de las prestaciones no reservadas
A) El Libro Verde de la Comisión Europea sobre el desarrollo del mercado único de los servicios postales de 1992
B) La Directiva 97/67/CE
C) La Ley 24/1998 y su normativa de desarrollo
a) Los servicios postales como servicio de interés (económico) general
b) El servicio postal universal: concepto y alcance de la reserva a favor de Correos y Telégrafos
c) La sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto International Mail: extensión de la reserva a favor de Correos y Telégrafos, S.A., en el ámbito del correo transfronterizo
d) El acceso de otros operadores a la red postal pública
e) La autoridad nacional de reglamentación
4. Desarrollo posterior de la liberalización en España
A) La Directiva 2002/39/CE
B) La transposición de la Directiva 2002/39/CE al Derecho interno: la Ley 53/2002
C) El acceso a la red postal pública: la Resolución del TDC en el asunto Suresa-Correos y el Real Decreto 1298/2006
D) Otros supuestos de abuso de posición dominante: Resoluciones del TDC en los asuntos IFCC-Correos, Asempre-Correos y Prensa-Correos
E) La Comisión Nacional del Sector Postal como órgano de control del mercado liberalizado
F) Incidencia de la Ley 15/2009 y de la Ley 25/2009 («Ley Ómnibus»)
III. EL NUEVO MARCO REGULADOR DEL MERCADO POSTAL TRAS LA APROBACIÓN DE LA LEY 43/2010
1. La Directiva 2008/6/CE
2. Servicios postales y eliminación de los derechos exclusivos y especiales
3. Servicio postal universal, operador designado y acceso al mercado y a la red postal por parte de otros operadores
4. Financiación del servicio postal universal
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES: EL CONTRATO DE SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
Mª Victoria Petit Lavall
I. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 43/2010, DE 30 DE DICIEMBRE, DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
II. CONCEPTO Y DELIMITACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES
1. Los envíos postales
2. Los servicios postales
A) Concepto
B) Clasificación de los servicios postales
a) Servicios postales incluidos en el ámbito del servicio postal universal (artículo 37.2.a)
b) Servicios postales no incluidos en el ámbito del servicio postal universal (artículo 37.2.b)
III. EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
1. Concepto, naturaleza jurídica, sujetos y objeto del contrato
2. Obligaciones y derechos de las partes
3. Responsabilidad del operador del servicio postal universal
LA LEY DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL Y EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS EXCLUIDOS
Mª José Morillas Jarillo
I. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y SERVICIOS EXCLUIDOS DE LA LEY 43/2010, DE 30 DE DICIEMBRE, DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL, DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DEL MERCADO POSTAL
1. La exclusión de los servicios realizados en régimen de autoprestación
2. La exclusión de los servicios relativos a los envíos sin dirección postal del destinatario
3. La exclusión de los envíos prohibidos
II. EL CONCEPTO DE SERVICIO POSTAL UNIVERSAL Y LOS SERVICIOS EXCLUIDOS
1. Las exclusiones por razón del peso y las dimensiones del envío
2. Las exclusiones por razón del contenido del envío
3. Las exclusiones por razón del tipo de servicio
III. EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS EXCLUIDOS
LA CONFIDENCIALIDAD DE LAS COMUNICACIONES POSTALES (SECRETO Y PROTECCIÓN DE DATOS EN EL SERVICIO POSTAL)
Juan Ignacio Peinado Gracia
I. INTRODUCCIÓN: EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES EN SENTIDO AMPLIO
II. SECRETO DE LAS COMUNICACIONES POSTALES
1. El secreto de las comunicaciones postales. Referencias constitucionales e internacionales
2. «Comunicaciones postales» a efectos de protección
3. Titulares del derecho al secreto de las «comunicaciones postales»
4. Límites al derecho al secreto de las comunicaciones postales: posible intervención
5. Exclusión de la protección y el régimen de «etiqueta verde»
III. INVIOLABILIDAD DE LOS ENVÍOS POSTALES (remisión)
1. El deber de fidelidad en la custodia
2. Interceptación de los envíos postales
3. Excepciones: las facultades de control reconocidas legalmente
IV. PROTECCIÓN DE DATOS
1. La obligación de protección de los datos de carácter personal en las comunicaciones postales ¿una norma superflua y reiterativa?
2. Prohibición de facilitar datos personales
3. Respeto al deber de secreto, confidencialidad y la intimidad personal
DERECHO A LA PROPIEDAD DE LOS ENVÍOS POSTALES
Andrés Recalde Castells
I. INTRODUCCIÓN: ¿DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LOS «ENVÍOS POSTALES» O DERECHOS CONTRACTUALES DERIVADOS DEL TRANSPORTE?
II. LAS PERSONAS LEGITIMADAS AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS DERIVADOS DEL CONTRATO DE EXPEDICIÓN POSTAL
1. Remitente y destinatario como «usuarios» del contrato de expedición postal
2. La posición jurídica del destinatario de efectos postales como beneficiario de un contrato de transporte a favor de tercero
III. CONTENIDO DE LOS DERECHOS DEL REMITENTE Y REQUISITOS PARA SU EJERCICIO
1. Los derechos del remitente: derecho a la recuperación de los efectos y al cambio de dirección del destinatario, como manifestaciones del llamado «derecho de disposición»
2. Las condiciones para el ejercicio de estos derechos
3. Derechos comunes del remitente y del destinatario: reclamar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de envío postal
4. Derechos específicos del destinatario: derecho de rehúse y de cambiar el lugar de entrega
EL DERECHO A LA IDENTIFICACIÓN DEL OPERADOR Y EL DERECHO A LA PRUEBA DE DEPÓSITO Y ENTREGA DE LOS ENVÍOS CERTIFICADOS
José Huguet Monfort
I. INTRODUCCIÓN
II. LOS SERVICIOS POSTALES
1. El concepto de servicio postal y su clasificación
2. El servicio postal universal
III. LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS POSTALES
1. Los derechos y garantías de los usuarios en la Ley 43/2010
2. El derecho a la identificación del operador
3. El derecho a la prueba del depósito y entrega de los envíos certificados
EL DERECHO DE REEXPEDICIÓN, DE REHÚSE DE LOS ENVÍOS POSTALES Y EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS ENVÍOS NO ENTREGADOS
Alberto Emparanza Sobejano
I. PLANTEAMIENTO
II. EL DERECHO DE REEXPEDICIÓN Y DE REHÚSE DE LOS ENVÍOS POSTALES
1. Derechos del destinatario al recibir el envío
A) La factultad de Reexpedición
B) El rehúse del envío postal
C) Excepción: imposibilidad material
2. Derechos del remitente en caso de rechazo del envío
A) Devolución del envío
B) Abandono del envío
C) Derecho del operador a reclamar al remitente los gastos ocasionados
III. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LOS ENVÍOS NO ENTREGADOS
1. Concepto de envíos no entregados
2. Procedimientos reguladores de protección de los envíos no entregados
A) Procedimiento de averiguación del domicilio, procedencia y destino
B) Procedimiento de depósito temporal, reclamación y destrucción de los envíos
3. Responsabilidades de los intervinientes
A) Responsabilidad del operador postal
B) Responsabilidad del remitente
EL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
José María Elías de Tejada Casanova
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO Y ALCANCE DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
1. Concepto
2. Alcance
III. CONDICIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
1. Condiciones del operador designado por el Estado: Operador designado
A) Operador designado
B) Condiciones
C) Principios
2. Otros operadores que pueden prestar el servicio postal universal como titulares de la autorización administrativa singular
IV. GARANTÍAS
V. OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO IMPUESTAS AL OPERADOR DESIGNADO DISTINTAS DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
1. Presentación de escritos dirigidos a las Administraciones Públicas
2. Servicio de notificaciones judiciales y administrativas
3. Otras obligaciones de servicio público
VI. AUTORIDADES NACIONALES DE REGLAMENTACIÓN Y SERVICIO UNIVERSAL
SOBRE EL CONCEPTO DE CALIDAD EN LA LEY POSTAL 43/2010, DE 30 DE DICIEMBRE
Ramón Jordi Moles Plaza
I. INTRODUCCIÓN: FE, ESPERANZA Y CALIDAD
II. CALIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS: CALIDAD COMO RESULTADO O CALIDAD COMO MÉTODO
III. LA REGULACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS POSTALES EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA: EL RECURSO A UN MODELO REGULATORIO CLÁSICO
IV. LA REGULACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO PÚBLICO POSTAL EN EL ÁMBITO NORMATIVO ESPAÑOL
1. El pasado: amnesia de calidad
2. El presente: la calidad hueca
LA FINANCIACIÓN DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
Juan José Montero Pascual
I. LA FINANCIACIÓN DE LAS OBLIGACIONES DE SERVICIO PÚBLICO
1. Intervención pública en servicios de interés económico general
2. Financiación de obligaciones de servicio público y ayudas públicas
3. Determinación de la cuantía de la compensación
A) Licitación
B) Otros criterios de determinación de la cuantía de la compensación
a) El criterio jurisprudencial
b) El criterio de la Comisión
c) Incidencia financiera neta
4. Obligaciones accesorias
II. EL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
III. CUANTIFICACIÓN DE LA COMPENSACIÓN
1. El coste financiero neto
A) La Directiva Postal
B) La Ley 43/2010
C) Antecedentes
2. Carga financiera injusta
3. Obligaciones accesorias
IV. LA FINANCIACIÓN DE LA CARGA FINANCIERA INJUSTA
1. Origen de la financiación
A) Derechos exclusivos o especiales
B) Fondos públicos
C) Reparto entre operadores
D) Financiación por los usuarios
2. El Fondo de financiación
V. CONCLUSIONES
PRECIOS Y OTRAS CONDICIONES TARIFARIAS DE LOS SERVICIOS POSTALES
Eva Mª Menéndez Sebastián
I. INTRODUCCIÓN
II. LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
1. Servicio postal universal
2. Obligaciones de servicio público en el sector postal
3. Los diversos modos de financiación de esas obligaciones
A) Las posibilidades que ofrece la normativa comunitaria
B) La opción española
III. EL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL COMO UN SERVICIO ASEQUIBLE: FIJACIÓN DE PRECIOS
1. Principios y ámbito de aplicación
2. Procedimiento de fijación de precios
3. Supuestos exentos del pago de precio
4. Descuentos y precios especiales
5. Sistema de franqueo y pago de servicios
SERVICIO POSTAL Y PRECIOS PREDATORIOS
Felipe Palau Ramírez
I. INTRODUCCIÓN
1. Concepto de servicio postal
2. Liberalización del sector postal
II. LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE LA COMPETENCIA AL SECTOR POSTAL
1. Introducción
2. Mercado relevante
3. Posición de dominio
4. Prácticas abusivas
III. PRECIOS PREDATORIOS EN EL SECTOR POSTAL
1. Precios predatorios en el Derecho de la competencia
2. Los casos de precios predatorios en el sector postal
RÉGIMEN GENERAL DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES. DECLARACIONES RESPONSABLES
Julio V. González García
I. CONSIDERACIONES GENERALES
II. RÉGIMEN GENERAL DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES
III. NACIONALIDAD DE LOS OPERADORES DE SERVICIOS POSTALES
IV. REGISTRO GENERAL DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS POSTALES
V. DECLARACIONES RESPONSABLES EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS POSTALES
1. Consideraciones generales sobre la intervención administrativa previa en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas
2. Concepto y extensión de la actividad administrativa
3. Contenido de la declaración responsable
4. Procedimiento de las declaraciones responsables
5. Efectos
6. Pérdida de efectos
LAS AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS SINGULARES EN LA NUEVA LEY SOBRE EL SECTOR POSTAL
Esther López Barrero
I. LIBERALIZACIÓN DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL: NECESIDAD DE TÍTULO HABILITANTE
1. Liberalización en el sector postal
2. Las autorizaciones administrativas singulares: definición y algunas cuestiones básicas
II. PROVEEDORES DEL SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
III. ÁMBITO
IV. PROCEDIMIENTO
1. Requisitos comunitarios
2. Tramitación interna
V. CONDICIONES
1. Iniciales
A) Obligaciones vinculadas al ejercicio del Servicio Postal Universal
B) Requisitos esenciales
C) Obligaciones propias de las autorizaciones administrativas singulares
2. Posteriores
VI. DERECHOS DE LOS TITULARES DE LAS AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS SINGULARES
VII. EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD AUTORIZADA
VIII. EXTINCIÓN
IX. CONCLUSIONES
EL ACCESO A LA RED POSTAL Y A OTRAS INFRAESTRUCTURAS POSTALES
Rafael Crespo Arce
I. INTRODUCCIÓN
II. MARCO GENERAL DEL ACCESO A LA RED: OBJETIVOS, TIPOS Y PRECIOS
1. Marco general
2. Clasificación de los distintos tipos de acceso a la red
3. Precios de acceso a la red: costes evitados y costes incurridos
III. EL ACCESO A LA RED EN LA NORMATIVA POSTAL VIGENTE
1. La tercera Directiva Postal
2. La Ley 43/2010
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
ACCESO A LA RED POSTAL Y CONFLICTOS ENTRE OPERADORES
Elena Fernández Rodríguez
I. RÉGIMEN JURÍDICO
1. Directiva 97/67/CE y Ley 24/1998
2. Real Decreto 1298/2006
3. Condiciones de referencia de carácter provisional para el acceso a la red postal pública. Resolución de 23 de abril de 2007
4. Consideraciones previas sobre la opción de mantener la regulación del acceso en la Ley 43/2010, de 30 de diciembre
II. LA REGULACIÓN DEL ACCESO A LA RED POSTAL DE LOS OPERADORES EN LA LEY 43/2010
1. Consideraciones previas
2. Principios aplicables
3. Competencias de la Comisión Nacional del Sector Postal
4. Fijación de tarifas
III. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE OPERADORES
1. Procedimientos para la resolución de conflictos entre el operador prestador del servicio postal universal y otros operadores postales
2. Procedimiento para resolución de conflictos entre operadores postales. Arbitraje
LA COMISIÓN NACIONAL DEL SECTOR POSTAL EN LA LEY POSTAL 43/2010 Y EN LA LEY 2/2011, DE ECONOMÍA SOSTENIBLE
José Cuesta Revilla
I. INTRODUCCIÓN
II. ORGANIZACIÓN
III. MEDIOS PERSONALES Y ECONÓMICOS
1. Medios personales
2. Medios económicos
IV. INDEPENDENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
1. Independencia
2. Rendición de cuentas
A) Control judicial
B) Control Parlamentario
V. LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS POSTALES POR LA CNSP
1. Inviolabilidad de los servicios postales
2. Derecho de información sobre los servicios postales
3. Derecho de reclamación
4. Derecho de denuncia
5. Derecho a percibir indemnización
VI. SERVICIO POSTAL UNIVERSAL
1. Condiciones de prestación del servicio postal universal por parte del operador designado por el Estado
2. Autorizaciones administrativas singulares
3. Financiación del Servicio Postal Universal
A) Verificación del coste neto de las obligaciones de servicio del servicio postal universal y financiación del mismo. El fondo de financiación
B) Otras obligaciones formales en el ámbito de la financiación
C) Precios y otras condiciones tarifarias de los servicios postales (artículos 34 y 35 LSPU)
VII. RÉGIMEN GENERAL DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES
1. Registro General de Empresas Prestadoras de Servicios Postales
2. Declaraciones responsables y autorizaciones administrativas singulares
VIII. ACCESO A LA RED POSTAL Y A OTRAS INFRAESTRUCTURAS POSTALES
IX. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE OPERADORES POSTALES
1. Resolución de conflictos entre el operador designado para la prestación del servicio postal y los operadores postales
2. Resolución de conflictos entre operadores no designados para la prestación del servicio postal universal
X. FUNCIÓN INSPECTORA Y SANCIONADORA
XI. ELABORACIÓN DE INSTRUCCIONES
XII. LA RELACIÓN DE LA CNSP CON OTROS ORGANISMOS REGULADORES Y CON LA COMISIÓN NACIONAL DE LA COMPETENCIA
XIII. CENSO PROMOCIONAL
LA RESPONSABILIDAD DE LOS OPERADORES POSTALES Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA SU RECLAMACIÓN
Julio López Quiroga
I. INTRODUCCIÓN
II. LOS DISTINTOS REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD DE LOS OPERADORES POSTALES
1. El régimen general de responsabilidad derivada de la prestación de los servicios postales
2. El régimen de responsabilidad especial por extravío, destrucción o deterioro de los envíos certificados o con valor declarado
3. El específico régimen de responsabilidad por la devolución del envío al remitente
4. La aplicación del régimen de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas en los servicios postales
5. Las responsabilidades administrativas derivadas del incumplimiento del derecho de los usuarios a reclamar la responsabilidad de los operadores y a ser indemnizados
III. LOS PROCEDIMIENTOS DE RECLAMACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD
1. La obligación de informar a los usuarios sobre los procedimientos de reclamación
2. La reclamación conforme al procedimiento establecido por el operador postal
3. La reclamación ante la Comisión Nacional del Sector Postal
4. La reclamación ante las Juntas Arbitrales de Consumo
EL RÉGIMEN DE INSPECCIÓN Y SANCIÓN EN EL ORDEN POSTAL
José Luis Blasco Díaz
I. INTRODUCCIÓN
II. EL NUEVO ORDEN Y LA COMISIÓN NACIONAL DEL SECTOR POSTAL
III. LA INSPECCIÓN EN EL ORDEN POSTAL
1. La función inspectora
2. El procedimiento para el ejercicio de las actuaciones inspectoras
A) Obligaciones de los inspeccionados y facultades de los inspectores
a) Deber general de colaboración documental
b) Deber de colaboración y acceso a instalaciones
c) La intervención de envíos postales
B) La formalización de la actuación inspectora
IV. LAS INFRACIONES Y SUS RESPONSABLES
1. La tipificación de las infracciones postales
A) Infracciones por incumplimiento de los derechos de los usuarios
B) Infracciones por incumplimiento de las condiciones y obligaciones de la prestación del servicio
C) Infracción por ausencia de requisitos legales o de título habilitante
D) Otras infracciones
2. Los sujetos responsables
V. LAS SANCIONES Y SU APLICACIÓN
1. La determinación de las sanciones
A) Tipos de sanción y proporcionalidad
B) La extinción de la responsabilidad
2. El procedimiento sancionador
EL GIRO POSTAL
Mª Jesús Guerrero Lebrón
I. INTRODUCCIÓN
II. NORMAS APLICABLES
III. CONCEPTO Y FUNCIONES DEL GIRO POSTAL
IV. MODALIDADES DE GIROS
V. RÉGIMEN JURÍDICO
1. Requisitos de información y régimen de transparencia
2. Procedimientos y condiciones de ejecución del giro postal
3. La tasa de conversión en los giros en divisas y la tasa por el servicio de giro
4. Plazos de ejecución y de cobro en destino
5. Propiedad de los giros no entregados y reclamación de los giros impagados
VI. EL GIRO COMO INSTRUMENTO DE EXTINCIÓN DE OBLIGACIONES
VII. PROCEDIMIENTOS DE RECLAMACIÓN EXTRAJUDICIAL
LA LEY 31/2007, DE 30 DE OCTUBRE, SOBRE PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN EN LOS SERVICIOS POSTALES
José Antonio Moreno Molina
I. OBJETIVOS Y FUNDAMENTO DE LA LEY 31/2007, DE 30 DE OCTUBRE
II. LA NOVEDOSA INCORPORACIÓN DE LOS SERVICIOS POSTALES A LOS SECTORES ESPECIALES EN MATERIA DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
III. ENTIDADES CONTRATANTES SUJETAS A LA LEY 31/2007 EN EL SECTOR POSTAL
1. Organismos de Derecho Público
2. Empresas Públicas
3. Empresas privadas que gocen de derechos especiales o exclusivos
4. La referencia expresa a Correos y Telégrafos en la disposición adicional segunda
IV. IMPORTE DE LOS UMBRALES DE LOS CONTRATOS Y CONTRATOS EXCLUIDOS
V. CAPACIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS OPERADORES ECONÓMICOS. DOCUMENTACIÓN DEL CONTRATO
VI. LA «FLEXIBILIDAD» DE LA DIRECTIVA 2004/17/CE: LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS. LA DECISIVA SUJECIÓN A LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA
VII. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS Y NORMAS DE PUBLICIDAD
VIII. UTILIZACIÓN DE MEDIOS ELECTRÓNICOS
IX. LAS PREVISIONES EN MATERIA DE RECURSOS. LA REFORMA OPERADA POR LA LEY 34/2010