Resumen del libro
Son cada vez más frecuentes y graves los problemas que se plantean en la jurisprudencia y en la legislación a la hora de establecer qué es una religión para el Derecho. De forma persistente nos llegan noticias de los diversos litigios planteados en torno a la Cienciología, a minorías étnico-religiosas o, en general, a nuevos movimientos religiosos, que piden del Derecho un espacio legal para gozar de normalidad en el tráfico jurídico. Este trabajo —“novedoso en España y en la ciencia jurídica contemporánea”, como se advierte en el Prólogo— indaga sobre el concepto de religión que subyace en el Derecho español, en el comparado y en el Derecho internacional, ofreciendo unas pautas para su delimitación. Al mismo tiempo, la obra despliega una amplia reflexión sobre diversos aspectos del Derecho Eclesiástico del Estado, en conexión con otras Ciencias sociales.
1. La formulación de un concepto en el derecho del estado
2. De las ciencias sociales al derecho
3. Estados Unidos: dos cláusulas, ¿dos conceptos de religión?
4. España: ¿Hacia la auto-referencia limitada?
5. Italia: El reto de las nuevas formas de religión
6. Reflexiones conclusivas en torno a una noción de religión en el derecho
Comentarios
Colección Monografías