Síguenos en:

  • Google+

Reserva de Ley estatal y autonomía tributaria: cuestiones conflictivas

Reserva de Ley estatal y autonomía tributaria: cuestiones conflictivas ampliar imagen

  • Calvo Vérgez, Juan.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 84-9772-803-3
    • ISBN electrónico: 978-84-9772-803-4
    • Colección: Fiscalidad
    • Páginas: 228
    • Plaza de edición: Madrid
    • Encuadernación: Rústica
    • Fecha de la edición: 2006
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    El presente trabajo tiene por objeto analizar la incidencia del principio constitucional de reserva de Ley en materia tributaria, principio como es sabido de carácter estatal, en el desarrollo del poder tributario propio de las Comunidades Autónomas. Así, tras una inicial delimitación del alcance de este importante principio (que incluye el estudio de sus orígenes, su diferenciación con los principios de legalidad y preferencia de ley, su proyección sobre los distintos elementos del tributo y el análisis de su significado actual en las democracias parlamentarias), se ofrecen un conjunto de reflexiones acerca de las razones por las que la reserva de ley estatal dificulta el fortalecimiento de la autonomía tributaria de los entes regionales. Igualmente es objeto de estudio, desde un punto de vista de técnica legislativa, la práctica común adoptada por las distintas Comunidades Autónomas consistente en utilizar las Leyes de Presupuestos y las Leyes de Medidas autonómicas (subsistentes en la actualidad) como instrumento que permita desarrollar su autonomía tributaria. Nos hallamos por tanto ante una obra que debe servir a las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas para clarificar su actuación en aras de fortalecer su poder tributario mediante la creación de nuevos tributos propios.


    Índice

    CAPÍTULO 1. Recapitulación sobre el principio de reserva de ley 1. La trascendencia del Principio de reserva de Ley en todo ordenamiento tributario 2. Delimitación histórica del Principio de reserva de Ley: el llamado Principio de autoimposición 3. La configuración positiva del Principio de reserva de Ley en el ámbito del Derecho comparado 4. Significado de la reserva de Ley en la Constitución Española de 1978: la conveniencia de clarificar la diferenciación entre el alcance constitucional de los Principios de legalidad y reserva de Ley 5. Reserva de ley versus legalidad y preferencia en materia tributaria: la necesidad de fijar su distinción 6. Alcance y contenido de la reserva de Ley tributaria: delimitación del art. 31.3 CE 7. El carácter necesariamente relativo y flexible de la reserva de Ley 8. Finalidad originaria versus valor actual de la reserva de Ley tributaria: ¿Crisis actual de la institución parlamentaria en la reserva de Ley? CAPÍTULO 2. El carácter estatal de la reserva de ley en materia tributaria 1. La necesaria interrelación de los arts. 31.3, 133.1 y 133.2 CE 2. La dificultad de proyectar el carácter estatal de la reserva de Ley en el marco financiero y tributario autonómico CAPÍTULO 3. Análisis del papel asumido por las leyes de presupuestos autonómicas en materia tributaria: cuestiones de técnica legislativa 1. Proyección del contenido posible y prohibido de toda Ley de Presupuestos: límites de las Leyes de Presupuestos de las Comunidades Autónomas 2. Alcance del art. 134.7 CE desde la perspectiva del Principio de reserva de Ley 3. Problemática de la aplicabilidad del mandato constitucional del art. 134.7 CE a las Leyes de Presupuestos de las Comunidades Autónomas en materia tributaria CAPÍTULO 4. ¿Restringen las leyes de medidas autonómicas la potestad de las asambleas legislativas? Bibliografía




    Otros libros de "Parte Especial. Tributos"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: