Riesgos emergentes.Tutela jurídica efectiva y desafios regulatorios

Riesgos emergentes.Tutela jurídica efectiva y desafios regulatorios. 9788418244582
  • Editorial: Atelier
  • ISBN: 9788418244582
  • Páginas: 332
  • Plaza de edición: Barcelona , España
  • Encuadernación: Rústica
  • Idiomas: Español
  • Fecha de la edición: 2021
  • Edición: 1ª ed.
  • Materias:

Compartir en:

Riesgos emergentes.Tutela jurídica efectiva y desafios regulatorios

  • Juberías Sánchez, Antonio. Coordinador
  • González Botija, Fernando. Director
  • Díaz Peralta, Pedro. Coordinador
  • Papel

    Disponible para envío en 3-4 días

    antes:
    35,00€
    ahora:
    33,25€

    Resumen del libro

    El presente libro recoge el «1er. Seminario - Tutelaw —I: Tutela jurídica efectiva y desafíos regulatorios en Nuevas Tecnologías. Riesgos Emergentes y Amenazas transfronterizas— Cuestiones de Seguridad Publica», celebrado en octubre de 2019 en la Facultad de Derecho de la UCM y organizado por el Departamento de Derecho administrativo de dicho Centro en colaboración con el Grupo de Investigación UCM GIESA-BIOLAW y el Grupo de investigación internacional GGINNS. Se aborda una introducción desde el Derecho a los mecanismos técnico-legales para asegurar la tutela jurídica efectiva desde nuestro Ordenamiento ante los nuevos desafíos regulatorios que presentan los riesgos emergentes biológicos y pandémicos y amenazas transfronterizas, desde la perspectiva de privacidad, integridad, seguridad pública, protección del medioambiente y de la biodiversidad. Pese a que por sus fechas en el Bloque temático del Seminario no se trató la problemática del SARS CoV-2 (coloquialmente identificado como Covid-19), la obra incorpora ahora un tema introductorio específicamente dedicado a la cuestión, alineado con los trabajos de excelente calidad científica que sí se presentaron poco tiempo antes (casi con valor premonitorio) durante la sesiones del Seminario. A continuación, siguiendo la estela del Seminario y de la actualidad, el libro abarca más de una veintena de capítulos agrupados en torno al siguiente tríptico de temas: seguridad (bioterrorismo, amenazas híbridas, situación del armamento nuclear, la militarización del espacio exterior, la intervención jurisdiccional en supuestos de crisis sanitarias y de seguridad —análisis del software de geolocalización y control sanitario como material de doble uso—, el empleo de datos genéticos y biométricos, genética, intimidad y redes y el problema del uso de drones como arma y como medio de control de pandemias al hilo del problema actual), salud pública (protección de datos y dignidad humana desde la perspectiva de los profesionales sanitarios, la producción de antídotos y arsenal terapéutico, la crisis de los opioides, efectos adversos no previstos de sustancias autorizadas: mal uso y usos adversos, los riesgos NBQ y las vacunas frente a enfermedades emergentes) y medio ambiente (con especial atención al caso brasileño y el Amazonas, el cambio climático y el acuerdo de Kioto-cop 21 y a las energías renovables). Se cierra el trabajo con un análisis de los riesgos regulatorios en el sector petrolero, con singular referencia al caso venezolano.