Resumen del libro
La presente obra analiza, desde una perspectiva interdiscipliar, técnica y jurídica, la gestión de riesgos naturales en España y en el mundo.
La dina?mica de los procesos naturales (factores geolo?gicos, meteorolo?gicos, clima?ticos), tiene un alto grado de imprevisibilidad que dificultan la gestión del riesgo. Por el contrario, la exposicio?n y la vulnerabilidad ante fenómenos naturales que inciden en el cálculo del riesgo, dependen del marco social, jurídico y econo?mico del territorio amenazado y, como tales, se pueden controlar. En consecuencia, no se debe atribuir a la naturaleza la generacio?n de cata?strofes, sino a la interaccio?n de los feno?menos (geolo?gicos, clima?ticos o meteorolo?gicos) con las condiciones sociales y econo?micas, o a la falta de previsio?n, ya que en muchas situaciones existe un conocimiento suficiente sobre el nivel de riesgos que acredita la existencia de peligros naturales en determinadas zonas.
A partir de su experiencia en el ámbito técnico y jurídico, los autores de esta obra construyen una serie de propuestas con carácter analítico y relevancia futura. Se estudian las variables que determinan el riesgo (a través de conceptos como los de peligrosidad, exposicio?n y vulnerabilidad), asi? como las estrategias ba?sicas para mitigar el impacto producido por fenómenos extremales. Conforme a esta idea, se proponen una serie de soluciones basadas en el conocimiento experto: la utilización de nuevas tecnologías y de redes avanzadas de conocimiento; la necesidad de mejorar el proceso de transferencia de informacio?n desde el a?mbito cienti?fico a los niveles poli?tico, institucional y social; la necesidad de integrar coherentemente los aspectos te?cnicos de las normas con la realidad estudiada; la implantación de nuevas metodologías a través de poli?ticas sectoriales e instrumentos administrativos de planificacio?n; o la revisión del re?gimen autorizatorio y concesionario, por la obligacio?n que tienen los poderes pu?blicos de respetar la integridad del dominio pu?blico, y responder administrativamente ante eventos catastróficos.
En li?nea con estos objetivos, la presente monografía analiza la recursividad entre riesgos naturales y conflictos, asi? como el impacto socioecono?mico que estos riesgos tienen en la sociedad: su insercio?n en los programas de protección civil, los mecanismos de concienciacio?n y alerta temprana, la cooperacio?n entre estructuras orga?nicas y administrativas para prevenir los daños, cómo gestionar la ayuda en casos de desastres naturales, etc. Tambie?n se valoran las fo?rmulas de cobertura aseguradoras ante las cata?strofes naturales, los nuevos instrumentos financieros de transferencia alternativa de riesgos y las implicaciones macroecono?micas de las cata?strofes desde el punto de vista de la ayuda humanitaria y de la solidaridad. Al igual que las respuestas normativas y jurisprudenciales que se han generado para prevenir y responsabilizar en materia de riesgos naturales.
Creemos que el tema propuesto es de plena actualidad y de gran intere?s juri?dico como demuestran las recientes reformas normativas dirigidas a la prevención y mitigación de estos riesgos, así como por la creciente preocupación social ante el escenario de cambio climático y sus eventuales consecuencias.
Prólogo
Capitulo 1. La importancia de colmar las lagunas del conocimiento: Un estudio sobre los nexos entre ciencia y política en relación a la reducción del riesgo de desastres en Europa, Kristian Cedervall Lauta / Kristoffer Albris / Emmanuel Raju
Capítulo 2. La integración de riesgos en la ordenación territorial y urbanística y en la planificación sectorial especial (Infraestructuras críticas, protección civil y situaciones hidrológicas extremas), Ángel Menéndez Rexach
Capítulo 3. ¿Es la ordenación del territorio una herramienta eficaz contra el riesgo de inundaciones en España?, Jorge Olcina Cantos
Capítulo 4. Sobre la ordenación urbanística de los terrenos inundables tras la aprobación del Real Decreto 638/2016, Víctor Escartín Escudé
Capítulo 5. La prevención de los riesgos naturales: marco normativo y su aplicación en el planeamiento urbanístico, Jesús Garrido Manrique
Capítulo 6. Mapas de peligrosidad y riesgo por inundaciones: Implicaciones técnicas y jurídicas, Andrés Díez Herrero
Capítulo 7. La gestión del riesgo de inundaciones, María del Carmen Llasat Botija
Capítulo 8. Cambio climático y responsabilidad patrimonial de la administración por daños originados por inundaciones, Jesús Conde Antequera
Capítulo 9. La alteración de la dinámica litoral fluvial y marina y su controvertido impacto en el medio: un planteamiento de revisión jurídico-administrativo de los riesgos inducidos ante el escenario de incertidumbre científica y de cambio climático, Asensio Navarro Ortega
Capítulo 10. Régimen jurídico de las sequías: planificación y prevención de sus efectos, Estanislao Arana García
Capítulo 11. La configuración de la protección civil como sistema y su incidencia en el régimen de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, Ana de Marcos Fernández
Capítulo 12. Los efectos destructivos de los terremotos que no quedan reflejados en los mapas de peligrosidad, Miguel Ángel Rodríguez Pascua
Capítulo 13. El tratamiento de las catástrofes naturales y sus efectos en la normativa del patrimonio cultural: Análisis del marco legal trazado y su idoneidad efectiva para la recuperación del patrimonio dañado o perdido, Leonardo Sánchez-Mesa Martínez
Capítulo 14. El aseguramiento de las castrástrofes naturales en España, Belén Burgos Garrido
Capítulo 15. Migración ambiental y adaptación in-situ: el derecho de adaptarse o migrar con dignidad, Dug Cubie
Citación Chicago
Navarro Ortega, Asensio,
Garrido Manrique, Jesús,
Conde Antequera, Jesús,
Arana García, Estanislao
Riesgos naturales y derecho: una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Dykinson, 2018
Citación APA
Navarro Ortega, Asensio,
Garrido Manrique, Jesús,
Conde Antequera, Jesús,
Arana García, Estanislao
(2018).
Riesgos naturales y derecho: una perspectiva interdisciplinar. Dykinson