Resumen del libro
"Ante la visión económica actual, productivista y consumista, en este libro se reflexiona sobre el concepto de educación de Karl Marx en su obra principal: El Capital. Para ello, se hace una revisión de algunas de las lecturas más destacadas de la obra de Marx en materia de educación, tanto aquellas que directamente tratan el tema, como las que lo hicieron de una forma indirecta, ya sea con una visión relativamente ortodoxa y sistemática, como la de los regímenes políticos del llamado “socialismo real”, ya de una manera heterodoxa e incluso crítica al marxismo. La coincidencia es que la educación es una de las actividades fundamentales a la vida, por lo que al buscarlo en la obra de Marx deben considerarse, por una parte, el concepto de Bildung como lo plantea Hegel que, unido al de trabajo posibilitan descubrir teóricamente un tipo de marco esencial a la humanidad para y en una forma social específica, por la otra, que da sentido a la vida social desde la producción material y subjetiva. En tal sentido, en este libro también se revisan de una manera sumaria las lecturas y posturas más actuales sobre educación en Marx que giran en torno a un concepto de vida a partir de sus formas sociales más locales y concretas, como lo han venido concibiendo algunos teóricos e investigadores sociales en América Latina. Se precisa, en suma, de conceptos generales como los de subsunción y más locales como los de decolonialismo, se pone en cuestión a la educación popular y a la tecnológica capitalista, y se destaca a la ética ante la necesidad de valores cada vez más subjetivos que ponen en cuestión a la propia humanidad. Adolfo Lizárraga concibe que el punto de encuentro de este conjunto de conceptos en torno a la educación en Marx se encuentra de manera productiva en los capítulos XII y XIII del tomo I de El capital, que son la referencia central en este libro, no de un modo pesimista, sino, por el contrario, descubriendo con objetividad un futuro mejor para la humanidad."
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN: DE LA CRÍTICA A LA CONTRA-CRÍTICA
CAPÍTULO 2. EL FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN EN MARX. RIQUEZA, PROPIEDAD Y PATRIMONIO
1. El sistema de necesidades en Hegel: la determinación básica
2. La posibilidad de la libertad en sociedad: el patrimonio y las capacidades
3. La crítica de Marx. El componente histórico
4. Riqueza como fuerza productiva
5. Trabajo y desarrollo de las fuerzas productivas como base material de la educación
CAPÍTULO 3. EDUCACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPITALISTA DE RIQUEZA Y DE POBREZA
1. Especialización y enseñanza: la fuente de la educación capitalista
2. Educación popular y pobreza
3. Riqueza capitalista y educación técnica: dos conceptos contradictorios
CAPÍTULO 4. SUBSUNCIÓN DEL CONSUMO AL CAPITAL: LA EDUCACIÓN COMO RIQUEZA Y ESPERANZA
1. El Estado de la cuestión: la actualidad del concepto de subsunción de Marx en la educación
2. Subsunción del consumo al capital. Educación como reproducción de sentido (producto, fuerza productiva y revolución)
3. Negatividad del proceso de producción capitalista: educación como instrucción para la producción y como sacrificio del sujeto. Entronque de los capítulos XII y XIV de El capital
4. Educación y desarrollo tecnológico: la procreación cultural y los límites del capitalismo
5. Subsunción de la enseñanza-aprendizaje: algunos ejemplos concretos
CAPÍTULO 5. HUMANITAS Y LA CONTRAPOSICIÓN EDUCATIVA A LA RIQUEZA CAPITALISTA
1. Marcuse y la humanitas como proyecto trascendental
2. De Heidegger a Marx.
2.1. Humanitas y existencia
2.2. Humanitas y «lucha por la existencia»
2.3. Humanitas y el concepto de riqueza de Marx
EPÍLOGO. LA HUMANITAS ANTE EL DESPLIEGUE CONCRETO DEL APARATUS
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Libro + eBook