Presentación. ¡Faltan cabezas!: Una nota sobre derecho público y ruralidad
Abreviaturas
Capítulo I. el consejo consultivo de Castilla y León y las administraciones locales en el ámbito rural
I. Introducción: rural renaissance y el problema que late
II. El consejo consultivo de castilla y león: consultivo y tribunal administrativo en una sola institución
III. El consultivo ante la administración local en el ámbito rural
IV. El consejo, institución cercana a las entidades locales y a la ciudadanía
V. El consejo como tribunal administrativo de recursos contractuales, y las entidades locales
Capítulo II. La actividad agraria como sector estratégico: objetivos, de desarrollo sostenible, empleo y protección social
I. La actividad agraria y las políticas públicas
II. El carácter estratégico del sector agrario
III. El sector agrario y el desarrollo sostenible: políticas activas de empleo y protección social
IV. Conclusión
Capítulo III. El derecho financiero frente a la despoblación en el ámbito rural
I. A modo de introducción: la relativa operatividad del derecho fiscal al servicio de objetivos extrafiscales: los tributos no son varitas mágicas
II. Instrumentos de derecho financiero comunitario, estatal, autonómico y local que pueden asumir la lucha contra la despoblación como razonable objetivo de política económica y social
III. El sistema tributario al servicio de los objetivos de paliar la despoblación y mejorar los servicios públicos en el medio rural. Viabilidad de la discriminación fiscal positiva
IV. Bibliografía
Capítulo IV. La custodia del territorio: régimen de un instrumento complementario del desarrollo rural
I. Introducción
II. El régimen jurídico de la custodia del territorio
III. Bibliografía básica
Capítulo V. El reto demográfico desde el municipalismo. Medidas tributarias locales favorecedoras del emprendimiento y del empleo
I. el fenómeno de la despoblación desde el municipalismo. Breve análisis de las causas
II. el fenómeno del empleo a través de la tributación local. Ideas generales. Análisis de algunas propuestas de la FEMP
III. La empresa y el fomento del empleo en la tributación local española
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Capítulo VI. ¿Reinventarse o morir? El municipalismo como piedra angular del anhelado desarrollo rural sostenible. San Martín del Castañar, una referencia al sur de la provincia de Salamanca
I. De la España vaciada a la España de las oportunidades
II. La importancia del municipalismo para la consecución del nuevo resurgir de la ruralidad
III. San Martín del Castañar: un ejemplo de revitalización rural de la mano de la tradición y la innovación
IV. Bibliografía
Capítulo VII. El destacado papel de la mujer en le desarrollo rural
I. La situación de la mujer en el entorno rural
II. Políticas públicas de igualdad en el medio rural
III. Actuaciones necesarias para alcanzar la mejora de las condiciones de vida de las mujeres en el medio rural
IV. La violencia de género en el ámbito rural
V. A modo de conclusión
VI. Bibliografía
Capítulo VIII. La importancia de los grupos de acción local para alcanzar el desarrollo rural sostenible. El caso concreto de las sierras de Salamanca
I. ¿Qué es leader?
II. Objetivos de aplicación método leader en Castilla y León
III. ¿Cómo se gestiona leader?
IV. Los grupos de acción local
V. ¿Qué es ADRISS?
VI. Conclusiones
Capítulo IX. El Estado del Bienestar en el medio rural español. La efectividad de las políticas públicas
I. Introducción
II. Medio rural. Los datos y su clasificación
III. Medio rural y políticas de empleo
IV. Medio rural y sistemas de salud
V. Medio rural y la pobreza
VI. Medio rural y la educación
VII. Conclusiones
VIII. Referencias
Capítulo X. El agotamiento de las políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural
I. El concepto de desarrollo rural sostenible y la problemática de la España vaciada
II. La política europea de desarrollo rural: retrospectivas de futuro
III. La política española de desarrollo rural
IV. De lege ferenda: la necesidad de una regulación específica para el medio rural
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo XI. Las organizaciones sindicales de clase también apuestan por la lucha contra la despoblación del medio rural
I. Introducción: ¿para qué sirve un sindicato?
II. el sindicato como sujeto político
III. el papel del sindicato como actor en la lucha contra la despoblación del medio rural
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Capítulo XII. Organización territorial, prestación de servicios públicos y despoblación: ¿una estrecha relación?
I. Introducción
II. La despoblación como fenómeno
III. Organización del territorio y despoblación
IV. La autonomía local y los servicios municipales
V. La prestación comarcalizada de servicios públicos como herramienta para combatir la despoblación rural
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
Capítulo XIII. La representación de las zonas rurales en los órganos de relación entre las entidades locales y la comunidad autónoma de Castilla y León
I. Introducción
II. La federación regional de municipios y provincias de Castilla y León
III. El consejo de cooperación local de Castilla y León
IV. La conferencia de titulares de alcaldías y presidencias de diputación
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo XIV. ¿Es posible el establecimiento de un régimen tributario favorable para el medio rural en España?
I. La despoblación del medio rural español: un problema de estado
II. De la utilización del sistema tributario con fines extrafiscales
III. Discriminación fiscal positiva en la Unión Europea: los límites comunitarios al establecimiento de regímenes fiscales diferenciados
IV. Reflexiones finales
V. Bibliografía
Capítulo XV. “Motivos por los que los pequeños municipios son el terreno perfecto para la corrupción
I. Introducción
II. La corrupción
III. Causas de corrupción municipal
IV. Cómo luchas contra la corrupción
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Capítulo XVI. Servicios de interés general (SIG) en el medio rural: condición necesaria pero insuficiente para paliar la despoblación
I. Situación socioeconómica y estado de los SIG en el medio rural
II. Servicios de interés general (SIG): régimen jurídico
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
Capítulo XVII. Reconocimiento de las poblaciones indígenas en Ecuador en le marco jurídico de su constitución
I. Comentarios
II. Introducción
III. Una mirada a la constitución ecuatoriana desde la visión de los pueblos indígenas
IV. Conclusiones
V. Bibliografía