Síguenos en:

  • Google+

Seguridad y Derecho

Principales desafíos a debate

Seguridad y Derecho ampliar imagen

  • Sansó-Rubert Pascual, Daniel. Coordinador
  • Pulido Gragera, Julia. Coordinador
  • valoración
    (1 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-1324-765-6
    • Páginas: 194
    • Dimensiones: 17 cm x 24 cm
    • Plaza de edición: Madrid , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2020
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    En la actualidad, nos encontramos ante un mundo cambiante en el que comienzan a tambalearse los paradigmas tradicionales de seguridad. Ante la identificación de la aparición de una pluralidad de nuevos desafíos y amenazas a la seguridad, resulta obligado la consiguiente reflexión acerca de cuáles y en qué podrían consistir las diferentes estrategias e instrumentos de respuesta o prevención.

    La seguridad es una categoría básica para identificar un Estado de factura moderna. Algo que interioriza el ordenamiento jurídico como uno de los fines básicos del derecho. En la seguridad reside la expresión plástica de la paz social en el seno de una comunidad democrática. Gracias a ella las relaciones sociales discurren habitualmente sin violencia y cada ciudadano vive amparado contra la agresión de los otros. De ahí la importancia de neutralizar los déficits de seguridad que muchos sectores de la sociedad perciben y que debilitan la fortaleza de la democracia liberal y los fundamentos operativos sobre los que descansa la vigencia del Estado de Derecho.

    Hoy, la confianza acerca de la capacidad institucional de las sociedades abiertas para gestionar eficazmente los peligros y adversidades, que pueden cuestionar la paz y el bienestar de la mayoría, está en evidente retroceso. Convivimos con el riesgo, asumiendo diariamente situaciones potencialmente perjudiciales, que hacen vulnerables a los seres humanos y abren un contexto de peligrosidad sistémica que mina la confianza y debilitan ese paradigma de seguridad, que forma parte de la esencia del funcionamiento del Estado moderno. Por ello, hoy más que nunca resulta relevante reforzar la seguridad desde el derecho. La búsqueda y consecución del imperio de la Ley. No todo vale en la esfera de la seguridad. De ahí, que el Estado de Derecho surgiera básicamente como un dispositivo institucional de seguridad que protegiera esa vida digna en libertad mediante una serie de reglas jurídicas que aseguren las libertades y derechos de las personas, incluso frente al Estado mismo. Esta obra colectiva, recoge los principales desafíos plateados a la seguridad, vigentes en las próximas décadas, donde son objeto de un análisis crítico sobre su aportación a la construcción y fortalecimiento de la seguridad en clave democrática.

    De estas cuestiones, habla esta obra colectiva que el lector tiene entre manos. Seguridad y Derecho. Principales desafíos a debate, aporta una visión que, a partir de reflexiones específicas relacionadas con el terrorismo, la ciberseguridad, la libertad religiosa, los derechos de la persona en la red o la protección de los menores en ella, los servicios de inteligencia, la protección de datos, entre otras, sacan a la luz una tensión histórica en el ámbito del ordenamiento jurídico, que hoy vuelve a ser central en el entendimiento del sentido y la razón de ser de la Seguridad y del Derecho en el siglo XXI.


    Índice

    Repensando la seguridad en el Siglo XXI

    José María Lassalle

     

    Prefacio

    Julia Pulido Gragera - Daniel Sansó-Rubert Pascual

     

    ¿Puede el terrorismo ser combatido con la pérdida de la nacionalidad?

    Esther Alba Ferré - Lidia Moreno Blesa

    1. Introducción: el terrorismo y sus efectos en la seguridad

    2. Medidas europeas para combatir el terrorismo en relación con la nacionalidad

    2.1. Adopción de medidas para garantizar la seguridad

    2.2. Reforma del Código de Nacionalidad

    2.3. Propuesta de reforma constitucional y estado de urgencia

    2.4. Imposibilidad de reconocer la pérdida de nacionalidad por ser un derecho fundamental

    3. La pérdida de la nacionalidad de los terroristas españoles

    3.1. La Constitución española ante la nacionalidad

    3.2. Las causas de la pérdida de la nacionalidad española: falta del comportamiento cívico adecuado

    3.3. Los delitos de terrorismo o contra la seguridad y la expulsión de los extranjeros terroristas

    4. Conclusiones

    5. Bibliografía

     

    El velo islámico como límite a la libertad religiosa por razón del orden público y la seguridad

    Natalia del Barrio

    1. Introducción

    2. El derecho a la libertad religiosa y su limitación por razón del orden público y la seguridad

    3. El significado del velo en el derecho musulmán

    3.1. El contexto jurídico-religioso del velo islámico

    3.2. El velo en las fuentes jurídicas del islam

    3.3 Literalidad frente a innovación

    4. Reflexiones finales

    5. Bibliografía

     

    Seguridad, sólo en el marco de los derechos fundamentales*

    José Julio Fernández Rodríguez

    1. El contexto actual

    2. Los derechos fundamentales como base del sistema sociojurídico

    3. Seguridad frenta a libertad

    3.1. Una decisión de actualidad

    3.2. Los límites de los derechos y la seguridad

    3.3. El delicado equilibrio libertad-seguridad

    3.4. El principio de proporcionalidad

    3.5. Algunos ejemplos de derechos sometidos a esta problemática

    4. La seguridad como base para el ejercicio de los derechos fundamentales

    5. Las situaciones jurídicas de excepción: suspensión general de derechos

    6. Referencia al recurso a las fuerzas armadas para el mantenimiento de la seguridad interior

    7. Conclusiones

    Bibliografía

     

    Seguridad de los menores en la red a la luz de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor

    Carmen Florit Fernández

    1. Introducción: el problema de la seguridad de los menores en el entorno digital

    2. Interés superior del menor

    3. Capacidad natural del menor y libre desarrollo de su personalidad

    4. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen del menor según la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor y otras normas

    5. Exposición de menores en Internet por sus progenitores

    6. Explotación de menores en Internet por sus progenitores

    7. Conclusiones

    8. Referencias Bibliográficas

     

    La protección de datos y el derecho de libertad religiosa frente al Yihadismo en las estrategias nacionales de seguridad y ciberseguridad

    Elena García-Antón Palacios

    1. Introducción

    2. Marco jurídico español

    2.1. El derecho de libertad religiosa

    2.2. El principio de neutralidad ideológica-religiosa del Estado

    2.3. El derecho a la libertad y la seguridad personal

    2.4. El derecho a la protección de datos personales

    3. La libertad religiosa y la protección de datos frente al yihadismo en las estrategias nacionales de seguridad y ciberseguridad

    4. Valoraciones finales

    Bibliografía

    Bibliografía jurisprudencial

    Bibliografía doctrinal

     

    Las grabación realizada por particulares. Supuestos y cuestiones prácticas

    Rubén Herrero Giménez

    Introducción

    1. Secreto, intimidad y privacidad

    2. Secreto y grabación de las conversaciones entre interlocutores

    3. Licitud de grabaciones entre particulares. Cuestiones sobre la intervención telefónica y la libertad de las comunicaciones

    4. Validez de la grabación entre particulares de una conversación donde uno de sus interlocutores manifiesta la realización de un comportamiento ilícito

    ¿Dónde radica el fundamento de esta interpretación?

    5. Criterios para afirmar la licitud de las grabaciones

    6. La intervención-grabación de una conversación por parte de un detective privado, ¿puede considerarse una tercera persona?

    7. Licitud de la grabación de un cliente al abogado

    8. Supuestos de grabación con cámara oculta realizada por un periodista

    9. Conclusiones

    Bibliografía

    Resoluciones

     

    La seguridad humana como bien primario de la comunidad internacional y su Derecho. Aproximación al ámbito de actuación de Naciones Unidas y Unión Europea

    María José Molina García

    1. Introducción. La sociedad internacional, un escenario multipolar, complejo y vulnerable

    2. ¿Qué se entiende por seguridad humana?

    2.1. Conceptualización

    2.2. Re-interpretación del concepto tradicional de seguridad

    2.3. Correspondencia con el Derecho Internacional Público

    3. ¿Cuál es la contribución esencial de las Naciones Unidas?

    3.1. Marco regulatorio e iniciativas institucionales

    3.2. Teoría de la Responsabilidad de Proteger

    4. Unión Europea y tratamiento de la seguridad humana

    4.1. Base jurídica

    4.2. Políticas y acciones concretas en el ámbito europeo

    5. Consideraciones finales

    6. Bibliografía

     

    La protección de la defensa nacional en el delito de divulgación de inventos objeto de solicitud de patente secreta

    David Pavón Herradón

    1. Introducción

    2. Breve referencia a los delitos relativos a la propiedad industrial

    2.1. Generalidades

    2.2. El bien jurídico protegido en los delitos relativos a la propiedad industrial

    2.3. Sucinta referencia a los comportamientos típicos (arts. 273 a 276 CP)

    3. Breve aproximación al delito de revelación de patente del artículo 277 del Código Penal

    3.1. Naturaleza del delito y bien jurídico protegido

    3.2. Defensa Nacional vs. Seguridad Nacional

    4. Conclusiones

    5. Bibliografía

    Estado, servicios de inteligencia y controles democráticos: El modelo español*

    Julia Pulido Gragera - Daniel Sansó-Rubert Pascual

    1. Democracia y servicios de inteligencia

    2. Los servicios de inteligencia como objeto de regulación

    3. Revisión de los medios de control de los Servicios de Inteligencia e Información

    4. Controles de los poderes públicos al Centro Nacional de Inteligencia

    5. Hacia un órgano garante de los derechos fundamentales para los Servicios de Inteligencia e Información

    6. Conclusiones

    7. Bibliografía

     

    Reseñas curriculares de los autores


    Valoración del público

    • June 2020. SC Tenerife (España)

      Claro y completo

      Oscar

      valoración

      A pesar de tocar muchos aspectos, no deja de ser claro. Tesis muy bien argumentadas por el autor, del que se ve que es un experto en la materia.




    Otros libros de "Derecho y Nuevas Tecnologías" y "Derecho y Nuevas Tecnologías (Manuales)"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: