Síguenos en:

  • Google+

¿Seré yo español?

Un periodista catalán en Madrid (1925-1930)

¿Seré yo español? ampliar imagen

  • Gaziel.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Península
    • ISBN: 978-84-9942-658-7
    • Páginas: 539
    • Dimensiones: 15 cm x 23 cm
    • Plaza de edición: Barcelona , España
    • Encuadernación: Rústica
    • Idiomas: Español
    • Fecha de la edición: 2018
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Agustí Calvet —más conocido por el seudónimo de Gaziel— publicó en el periódico El Sol, entre 1925 y 1930, un centenar de artículos, en su mayor parte nunca publicados en forma de libro. En sus colaboraciones para el diario madrileño, el periodista va más allá de la actualidad política y reflexiona, desde su privilegiada atalaya, sobre cuestiones de actualidad como la política europea de entreguerras, la dicotomía Europa-América y, especialmente, las dificultades del encaje catalán en la vida política española. Sus reflexiones —de una actualidad sobrecogedora— son, en palabras de Francesc-Marc Álvaro, «una voz que ilumina la historia de España y de Cataluña con la luz oblicua de la duda, la experiencia y la honestidad» y confirman a Gaziel como el periodista catalán más importante de la primera mitad del siglo XX.

    «Hasta ahora, cada vez que en Castilla se ha planteado el problema de las diversidades peninsulares, la tendencia predominante ha sido la de tratarlas por un método completamente anacrónico: el de la uniformidad imperialista […]. Querer en nuestros días solventar el problema de las diversidades peninsulares, reduciéndolas todas y borrándolas bajo la imposición exclusiva del matiz representado por una de ellas, sería un error tan grave y una ilusión tan vana como pretender acrecentar la legítima influencia que Castilla puede ejercer en la América española yendo otra vez a ella armados de pies a cabeza, para conquistarla de nuevo.»


    Comentarios

    Prólogo de Francesc-Marc Álvaro


    Índice

    «Autobiografía de un pseudónimo», La Gaceta Literaria, 15 de julio de 1927

    «La batalla interrumpida», 16 de octubre de 1925

    «Cataluña en el purgatorio», 26 de octubre de 1925

    «A D. Francisco Cambó», 30 de octubre de 1925

    «Los dos desnudos», 6 de noviembre de 1925

    «La bicefalia española», 10 de noviembre de 1925

    «La obra de los Reyes Católicos», 27 de noviembre de 1925

    «El enigma de Castilla», 5 de diciembre de 1925

    «La diversidad peninsular», 11 de diciembre de 1925

    «El socialismo en Cataluña», 18 de diciembre de 1925

    «La grave crisis del liberalismo», 26 de diciembre de 1925

    «Del Káiser al Duce», 31 de diciembre de 1925

    «El diálogo truncado», 9 de enero de 1926

    «El huerto de Azorín», 16 de enero de 1926

    «Tragedia o comedia», 21 de enero de 1926

    «Los reyes en Cataluña (I), 29 de enero de 1926

    «Los reyes en Cataluña (II), 3 de febrero de 1926

    «Los reyes en Cataluña (y III), 5 de febrero de 1926

    «La bonanza», 20 de febrero de 1926

    «La risa peninsular», 24 de febrero de 1926

    «La golondrina», 6 de marzo de 1926

    «De qué ha servido la germanofilia», 18 de marzo de 1926

    «La catalanidad», 24 de marzo de 1926

    «Musas y hadas», 2 de abril de 1926

    «La fórmula mágica», 17 de abril de 1926

    «La sobremesa», 29 de abril de 1926

    «Un error inicial», 7 de mayo de 1926

    «El remolcador», 14 de mayo de 1926

    «Las dos sinfonías», 2 de junio de 1926

    «El castigo», 4 de junio de 1926

    «Un meteoro», 17 de junio de 1926

    «¿Europa o América?», 23 de junio de 1926

    «El misterio de Dostoievski», 28 de junio de 1926

    «Un delicioso suicidio», 16 de julio de 1926

    «Introducción a una política exterior (I)», 15 de octubre de 1926

    «Introducción a una política exterior (II)», 20 de octubre de 1926

    «Introducción a una política exterior (y III)», 22 de octubre de 1926

    «Humanidades contra barbaridades», 29 de octubre de 1926

    «La lengua catalana en la Academia Española», 2 de diciembre de 1926

    «La dama hidalga», 10 de diciembre de 1926

    «Las sirenas de Occidente (I)», 7 de enero de 1927

    «Las sirenas de Occidente (II)», 13 de enero de 1927

    «Las sirenas de Occidente (y III)», 20 de enero de 1927

    «La copa romántica», 28 de enero de 1927

    «Las almas regionales», 8 de febrero de 1927

    «Un discreto refugio», 16 de febrero de 1927

    «¿Para qué sirven los clásicos?», 2 de marzo de 1927

    «La reforma de la historia», 5 de marzo de 1927

    «Historia pequeña pero interesante», 21 de marzo de 1927

    «El vestido mental», 29 de marzo de 1927

    «Gulliver en Liliput», 20 de abril de 1927

    «Un siglo de novela (I)», 26 de abril de 1927

    «Un siglo de novela (II)», 28 de abril de 1927

    «Un siglo de novela (y III)», 2 de mayo de 1927

    «Murillo en el sótano», 13 de mayo de 1927

    «La voz de Cataluña», 23 de mayo de 1927

    «La esfinge de España», 28 de mayo de 1927

    «Temas comprimidos», 8 de junio de 1927

    «La vida al revés», 22 de junio de 1927

    «La cigarra irónica», 15 de julio de 1927

    «Regionalismos que se cruzan», 17 de julio de 1927

    «La precursora», 21 de julio de 1927

    «Centralismo y regionalismo», 26 de julio de 1927

    «Fuerza y conciencia», 6 de agosto de 1927

    «Los sistemas regionales», 9 de agosto de 1927

    «Los meridianos de Hispanoamérica», 31 de agosto de 1927

    «¿Imperio o confederación?», 13 de septiembre de 1927

    «La paz sólo puede ser democrática», 17 de septiembre de 1927

    «Patria y religión», 2 de octubre de 1927

    «Jerarquía y democracia», 18 de noviembre de 1927

    «Entre 1928 y 1950», 1 de diciembre de 1927

    «El libro catalán en Madrid», 6 de diciembre de 1927

    «La muerte de la inmortalidad», 10 de diciembre de 1927

    «El idioma y la ciencia», 21 de diciembre de 1927

    «El mito de la posteridad», 24 de diciembre de 1927

    «El gran periodismo», 7 de enero de 1928

    «Teatro y democracia», 19 de enero de 1928

    «Una lenta sustitución», 28 de enero de 1928

    «Un teatro acuarelista», 15 de febrero de 1928

    «El mapamundi de Blasco Ibáñez», 18 de febrero de 1928

    «Lo que más hace falta son hombres», 1 de marzo de 1928

    «El antifaz ibérico», 8 de marzo de 1928

    «Políticas complementarias», 17 de marzo de 1928

    «Los dos cielos», 24 de marzo de 1928

    «El doble secreto de Baquero», 7 de abril de 1928

    «Charlot y Cervantes», 19 de abril de 1928

    «La resurrección de la carne», 12 de mayo de 1928

    «Un Goya que nadie ha visto», 19 de mayo de 1928

    «Maragall, don Francisco y la política», 26 de mayo de 1928

    «Si las mujeres mandasen», 2 de junio de 1928

    «Política y religión», 9 de junio de 1928

    «Una hora falsa», 14 de junio de 1928

    «Las últimas pinceladas», 20 de junio de 1928

    «El retorno de Ulises», 8 de julio de 1928

    «De Durero a Picasso», 13 de julio de 1928

    «Los caminos del aire», 28 de julio de 1928

    «El arte de vivir», 7 de agosto de 1928

    «La más grande Alemania», 12 de agosto de 1928

    «¿Ha habido escarmiento?», 22 de agosto de 1928

    «Un cura socialista», 30 de agosto de 1928

    «No habrá paz sin justicia», 4 de septiembre de 1928

    «En la clínica», 28 de noviembre de 1928

    «Constitución y misión», 14 de diciembre de 1928

    «El parlamentarismo», 20 de enero de 1929

    «¿Seré yo español?», 27 de enero de 1929

    «Vidas divergentes», 24 de abril de 1929

    «¿Un gran jefe en potencia?», 26 de octubre de 1929

    «No creáis en la revolución», 20 de mayo de 1930

    «El gran escarmiento», 1 de junio de 1930

    «La cuarta guerra púnica», 14 de junio de 1930

    «La hora de las izquierdas», 5 de julio de 1930




    Otros libros de "Comunicación" y "Política"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: