Resumen del libro
En esta obra se aborda desde perspectivas diversas la lógica de la exclusión, su afectación al sistema penal, así como las respuestas ofrecidas por las propias instancias de control social formal a este fenómeno, las cuales, no sólo no representan una respuesta óptima a la situación de conflicto en que se basa la exclusión, sino que, contrariamente, refuerzan dicho estado de cosas previo.
En este sentido, las aportaciones recogidas en este libro no están únicamente centradas en la existencia de espacios de exclusión social derivados del propio conflicto que representa la desigualdad, con las consecuencias que ello supone para el Derecho penal, sino que también integra aquéllos supuestos donde el propio sistema de justicia penal actúa como agente catalizador de estas situaciones de exclusión. De este modo, se presenta una visión integral de este conflicto, analizando las distintas vertientes en que pueden manifestarse las consecuencias derivadas de la distribución desigual del castigo en el ámbito penal.
Así, partiendo de cuestiones generales como la importancia del discurso gerencialista, o la propia estratificación social, dentro de la relación conceptual entre sistema penal y exclusión, se pasa a estudiar el papel de los medios de comunicación, o la esfera pública digital, en la propagación de esta correlación.
Desde estas premisas, se desciende en los trabajos contenidos en esta obra a situaciones específicas donde pueda apreciarse el conflicto analizado (vivienda, inmigración, libertad e indemnidad sexual, entre otras), incluyendo asimismo una serie de aportaciones centradas en el estudio de esta problemática en el ámbito sancionatorio, tanto a nivel penitenciario y postpenitenciario, como en el marco del Derecho administrativo sancionador y el proceso penal.
I. LÓGICA GERENCIALISTA, ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO AGENTES DE EXCLUSIÓN
Discurso político-criminal gerencialista y exclusión social - José Manuel Paredes Castañón
Sistema penal y estratificación social - Ignacio González Sánchez
Esfera pública digital, comunicación política y exclusión por señalamiento: esbozo de un populismo penal 2.0. - Javier Cigüela Sola
La manipulación xenófoba en la era de la posverdad: ¿nuevas? formas de exclusión a colectivos vulnerables - Abraham Devís Matamoros
II. ÁMBITOS CONCRETOS DE EXCLUSIÓN Y RESPUESTA DEL SISTEMA PENAL
Ocupación pacífica de vivienda (art. 245.2 Cp) en estado de necesidad. Subsidiariedad y canales institucionalizados ante la necesidad social Ivó Coca Vila
Tres provocaciones sobre el vínculo entre inmigración y delincuencia - Leopoldo Puente Rodríguez
La “tragedia de melilla”: algunas cuestiones acerca de la investigación realizada por la fiscalía y la posible responsabilidad de los agentes de la autoridad - Teresa García Fernández
Las metamorfosis del estigma puta en los enfoques jurídico-políticos contemporáneos y su impacto en las trabajadoras sexuales - Verònica Gisbert-Gracia
Criminalización de la pornografía infantil en la que no participan menores de edad – Virginia Soldino Garmendia
III. LA EXCLUSIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS SANCIONES PENALES (Y ADMINISTRATIVAS) Y EL PROCESO PENAL
Presos y excluidos. Excluidos y presos. La prisión como problema y no como solución – Tàlia González Collantes
Una reflexión sobre las ‘alternativas’ a la prisión y su aplicación en España - Javier Guardiola García
La perspectiva de género en procesos restaurativos - Paz Francés Lecumberri
La exclusión social más allá del derecho penal - Marc Salat Paisal
La inscripción de menores de edad en el registro de delincuentes sexuales: una medida contraria al principio de proporcionalidad - Marta Fernández Cabrera
Algoritmos auditables: consideraciones sobre su uso en el proceso penal a partir de la experiencia de VioGén - María Sánchez Vilanova
Las presuntas ventajas del uso de algoritmos y de inteligencia artificial en el sistema penal: una aproximación desde psycho-pass - Andrea María García Ortiz