Resumen del libro
El presente libro viene a integrar cómo se pueden proteger algunos de los derechos fundamentales reconocidos en el artículo 18 de la Constitución española, como la intimidad personal del individuo, en el entorno del derecho al honor, y el derecho a la protección de los datos personales, frente a ciertas intrusiones informáticas concretas, y también, detalla los medios jurídico-privados de los que dispone nuestro ordenamiento para luchar contra del uso indebido de los datos personales cuando han sido incluidos de forma indebida en los llamados sistemas informáticos de solvencia crediticia, de solvencia patrimonial, o más coloquialmente, “ficheros de morosos”, por parte de las entidades o empresas dedicadas a gestionar datos tan sensibles. La monografía parte de un análisis práctico de los requisitos que se exigen para tratamiento el legítimo de los datos personales, los responsables de los daños causados por el uso ilícito de aquellos y el régimen de solidaridad entre quienes participan en el sistema; también se estudia la Central de Información de Riesgos del Banco de España, los ficheros de información positiva y los presupuestos concretos que para su licitud han sido previstos en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantías de derechos digitales, con sus luces y sus sombras. Finalmente, y de gran interés práctico, se muestra el régimen jurídico vigente, las acciones judiciales civiles de protección del derecho al honor en esta materia específica y la necesaria perentoriedad de su ejercicio ante los tribunales civiles, junto a un amplio repertorio jurisprudencial actualizado sobre aspectos tan trascendentes como los criterios indemnizatorios que viene aplicando el Tribunal Supremo, los daños patrimoniales difusos, que carecen de una casuística cerrada y la reparación del, siempre polémico, daño moral. Por último, se analizan las prácticas coactivas que usan algunas empresas acreedoras abusando de aquellos datos, con frecuentes amenazas o actitudes pasivas, para publicar información negativa de los deudores que han inscrito en estos “ficheros de morosos” causando desproporcionados perjuicios.
PRÓLOGO
I.- INTRODUCCIÓN
II.- LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CREDITICIA
1.- Los denominados “ficheros de morosos”
2.- El interés legítimo como presupuesto de licitud
3.- Sujetos responsables en el tratamiento de los datos sobre solvencia crediticia
3.1.- El responsable del sistema
3.2.- El encargado del tratamiento
3.3.- Responsabilidad solidaria entre el encargado y el responsable
4.- Central de información de riesgos del Banco de España
5.- Ficheros de información positiva
III.- LICITUD DEL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN CREDITICIA
1.- Los datos facilitados por el acreedor
2.- Certeza, vencimiento y exigibilidad de la deuda
3.- Informar sobre posible inclusión
4.- Notificación al afectado
5.- Exclusión de las deudas menores a 50 €
6.- Límite temporal máximo: 5 años
7.- El caso de los saldos cero
8.- Derecho a consultar datos
9.- Derecho a limitar y bloquear los datos
10.- Informar consecuencias de la consulta
IV.- RESARCIMIENTO DEL DERECHO AL HONOR, EN VÍA CIVIL, POR INTROMISIONES ILEGÍTIMAS EN LOS SISTEMAS DE INFORMAICÓN CREDITICIA
1.- Aspectos generales y régimen jurídico actual
2.- El ejercicio de la acción civil por intromisión ilegítima del derecho al honor
2.1.- Las distintas acciones jurisdiccionales civiles
2.2.- Legitimación activa y pasiva
2.3.- Competencia objetiva y territorial
2.4.- Cómputo del plazo
3.- Criterios jurisprudenciales indemnizatorios
4.- Los daños patrimoniales difusos
5.- Reparación del daño moral: prohibición de indemnizaciones simbólicas
6.- Las prácticas coactivas para la inclusión en estos registros
BIBLIOGRAFÍA
JURISPRUDENCIA
Citación Chicago
Ródenas Cortés, Pedro
Sistemas de información crediticia: la responsabilidad civil por sus incumplimientos legales. Madrid: Dykinson, 2025
Citación APA
Ródenas Cortés, Pedro
(2025).
Sistemas de información crediticia: la responsabilidad civil por sus incumplimientos legales. Dykinson