Resumen del libro
En los últimos tiempos, la Administración Tributaria ha emprendido una campaña de regularizaciones centrada en las sociedades profesionales que considera interpuestas. El planteamiento que, en muchos casos, sigue la Hacienda Pública es considerar el recurso a dichas sociedades como una maniobra fraudulenta que cae de lleno en la simulación negocial. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no es esta una forma nueva de desarrollar el ejercicio de las profesiones liberales. Además, existen otras formas de interpretar la realidad fiscal que presenta este fenómeno. Una posibilidad es plantear la regularización fiscal en el marco de las operaciones vinculadas entre socio y sociedad. Los tribunales de justicia, incluso, han aceptado la estructuración del ejercicio profesional a través de una sociedad como una manifestación de economía de opción fiscal.
Este libro desgrana con detalle los diversos aspectos del conflicto mediante el análisis exhaustivo de la doctrina y jurisprudencia e incidiendo en los aspectos críticos que presenta la regularización en relación con el IRPF, Impuesto sobre Sociedades e IVA. Además, se aborda la extensión del problema al ámbito penal, fenómeno que ha propiciado diversas resoluciones de enorme interés. Se presta atención, por último, a casos conexos como puede ser la cesión de bienes de la sociedad, discutida por la inspección de los tributos en ocasiones al considerar, de nuevo, la existencia de simulación.
Nos hallamos, pues, ante un tema no resuelto sobre el que tienen que dictarse, todavía, muchas sentencias. Posiblemente la más esperada de todas ellas sea la del caso Aizoon. Esperemos que se aproveche esta ocasión para clarificar, un poco al menos, tan polémica cuestión.
CAPÍTULO 1. EL FENÓMENO DE LA INTERPOSICIÓN DE SOCIEDADES
1. LA PERSONA JURÍDICA COMO CREACIÓN DEL DERECHO. SU CARÁCTER ESENCIALMENTE «INTERPUESTO»
2. LA REACCIÓN DEL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO ANTE LA SOCIEDAD INTERPUESTA
3. ACTIVIDAD PROFESIONAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA
CAPÍTULO 2. LA REGULARIZACIÓN TRIBUTARIA DE LOS PROFESIONALES POR LA INSPECCIÓN DE LOS TRIBUTOS: SIMULACIÓN NEGOCIAL CONFORME AL PROGRAMA 12500
1. EL PROGRAMA 12500 DE REGULARIZACIÓN DE SOCIOS DE DESPACHOS PROFESIONALES
2. CONTENIDO DE LA REGULARIZACIÓN
3. CRÍTICA DE LA REGULARIZACIÓN PROPUESTA
4. LA SIMULACIÓN COMO FUNDAMENTO JURÍDICO DE LA REGULARIZACIÓN PROPUESTA
CAPÍTULO 3. LA REGULARIZACIÓN TRIBUTARIA DE LOS PROFESIONALES POR LA VÍA DE LAS OPERACIONES VINCULADAS
1. SENTIDO Y FINALIDAD DEL RÉGIMEN DE OPERACIONES VINCULADAS
2. EL «RÉGIMEN DE PROTECCIÓN» PARA LAS SOCIEDADES DE PROFESIONALES
3. LA REGULARIZACIÓN DE SOCIEDADES PROFESIONALES INTERPUESTAS MEDIANTE LAS NORMAS DE LAS OPERACIONES VINCULADAS
4. RECAPITULACIÓN
CAPÍTULO 4. LA POSICIÓN DE LOS TRIBUNALES
1. ESBOZO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
2. LA POSICIÓN DEL TEAC
3. LA POSICIÓN DE LA AUDIENCIA NACIONAL
4. LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID
5. LA POSICIÓN DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MURCIA
6. EL TEAC, A FAVOR DE APLICAR EL RÉGIMEN DE OPERACIONES VINCULADAS
CAPÍTULO 5. LA EXTENSIÓN DEL PROBLEMA AL ÁMBITO PENAL
1. PLANTEAMIENTO
2. EL CASO RECOLETOS
3. EL CASO CMS ALBIÑANA Y SUÁREZ DE LEZO
4. EL CASO SAGARDOY
5. LA AUSENCIA DE OCULTACIÓN ELIMINA TODA POSIBLE SIMULACIÓN
6. EL PELIGRO DE CAER EN LA ANALOGÍA IN MALAM PARTEM (STC 57/2010)
7. LA DESAPARICIÓN DE LA TRANSPARENCIA FISCAL Y LA IMPOSIBILIDAD DE REINSTAURARLA DE FACTO
CAPÍTULO 6. UN SUPUESTO PARTICULARMENTE CONFLICTIVO: LA CESIÓN DE BIENES DE LA SOCIEDAD AL SOCIO
1. PLANTEAMIENTO
2. LA REALIDAD DEL PRECIO Y EL PAGO DEL ALQUILER
3. CLÁUSULAS SINGULARES Y PRIVILEGIOS DEL SOCIO
4. LA FORMA DEL PAGO
5. RECAPITULACIÓN
CONCLUSIONES
EPÍLOGO. EL CASO AIZOON
BIBLIOGRAFÍA