Resumen del libro
La supervisión es una metodología que procura el cuidado profesional y la mejora continua de su praxis. Partiendo de situaciones que generan algún tipo de inquietud en profesionales, ofrece un espacio de diálogo y aprendizaje desde unas relaciones de mutualidad y horizontalidad donde resignificar conocimientos y generar construcciones compartidas. Constituye, en definitiva, un espacio de investigación y reflexión crítica sobre la praxis profesional y sus contextos que permite super(ar)visiones, orientar las políticas sociales y transformar la realidad social. Las situaciones que actualmente se atienden desde los distintos sistemas de protección social son cada vez más complejas, diversas y dinámicas, lo que exige organizaciones, servicios y profesionales en constante formación. Sin duda, la supervisión es una de las herramientas para lograr ese objetivo compartido de mejora continua y calidad en la atención. Esta obra quiere contribuir a la construcción, desarrollo e implementación de un modelo de supervisión colaborativo y transdisciplinar. Para ello el texto cuenta con aportaciones de más de cuarenta profesionales y docentes, referentes en los ámbitos del trabajo social, psicología, sociología, derecho, ética y feminismo, entre otros, recogiendo las voces de supervisoras y supervisores con una amplia experiencia en diferentes contextos de acción social. A través de todas y cada una de las aportaciones, la obra teje una estructura con diferentes ejes que intervienen en la praxis profesional, bien de índole cognitivo, experiencial, organizativo, contextual, relacional, social, ético, ideológico o personal. Para mostrar el interés de esta obra, nada mejor que recoger las palabras que la propia Teresa Zamanillo escribe en el prólogo: Siento que es un libro que inaugura una nueva etapa en la disciplina porque llega en un momento de cambio (?) Su contenido se aleja totalmente de lo que llamábamos pensamiento único en el siglo pasado, a saber: la aceptación incondicional del modelo liberal, la globalización, la competitividad y, en general una tendencia hacia la reducción del Estado.
1 - REFERENTES, MODELOS Y METODOLOGÍAS
1.1 - LA SUPERVISIÓN DESDE EL MODELO IAPS: INVESTIGACIÓN-ACCIÓNPARTICIPACIÓN-SUPERVISIÓN / Ainhoa Berasaluze Correa/ Miren Ariño-Altuna
1.2 - SUPERVISIÓN: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y RETOS / Esther Raya Diez/ Cecilia Serrano-Martínez
1.3 - DILEMAS EPISTEMOLÓGICOS EN LA PRAXIS PROFESIONAL / Arantxa Hernández-Echegaray
1.4 - PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Y EPISTEMOLOGÍAS SISTÉMICAS: IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO SOCIAL / Emma Sobremonte De Mendicuti
1.5 - COMPLEJIDAD, REFLEXIVIDAD E INVESTIGACIÓN NARRATIVA / Xavier Montagud Mayor
1.6 - PENSAR LA SUPERVISIÓN DESDE EL CONSTRUCCIONISMO / Clarisa Ramos-Feijóo
1.7 - PERSPECTIVA CRÍTICA, PARTICIPACIÓN Y SUPERVISIÓN / Libertad González Abad
2 - COMUNICACIÓN Y RELACIÓN PROFESIONAL
2.1 - EL CUIDADO DE LOS PROFESIONALES Y SU VINCULACIÓN CON LA SUPERVISIÓN / Carmina Puig Cruells
2.2 - RELACIÓN DE AYUDA: LA CONSIDERACIÓN DEBIDA / Josefa Fombuena-Valero
2.3 - LA DINÁMICA DE GRUPOS EN LOS PROCESOS DE SUPERVISIÓN / Belén Parra Ramajo
2.4 - SUPERVISIÓN CON GRUPOS Y EQUIPOS: RELATO DE UNA EXPERIENCIA DESDE EL TRABAJO SOCIAL / Teresa Aragonés Viñes
2.5 - LA POSICIÓN NARRATIVA: PROCESO CONVERSACIONAL Y EXPLORACIÓN CONJUNTA / Amparo Martí Trotonda
2.6 - EL ARTE DE MANEJAR LA COMUNICACIÓN EN LA SUPERVISIÓN / Cinta Guinot Viciano
2.7 - EL SILENCIO EN LA ESCUCHA: HERRAMIENTA PARA LA SUPERVISIÓN / Alberto José Olalde Altarejos
3 - CONTEXTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES
3.1 - METAMORFOSIS DE LOS SERVICIOS SOCIALES EN ESPAÑA / Luis Nogués Sáez/ Teresa García Giráldez
3.2 - POLÍTICAS PÚBLICAS Y PRÁCTICA PROFESIONAL EN ACCIÓN SOCIAL / Fernando Fantova Azcoaga
3.3 - EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES CON RELACIÓN A LA SUPERVISIÓN DE SUS PROFESIONALES / Pepita Rodríguez Molinet
3.4 - BUROCRACIA, PODER Y PRAXIS PROFESIONAL / Belén Navarro Llobregat
3.5 - UNA MIRADA FEMINISTA A LOS CONTEXTOS DE ACCIÓN SOCIAL / Eva Martínez-Hernández
4 - CONSTRUCCIÓN IDENTIDAD PROFESIONAL
4.1 - LA SUPERVISIÓN COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO / Alfonsa Rodríguez Rodríguez
4.2 - LA IDENTIDAD DE LA TRABAJADORA SOCIAL AL CALOR DE LA VIDA COTIDIANA / Maribel Martín-Estalayo
4.3 - CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO DE SUPERVISIÓN / Lola Urraca López-Davalillo
4.4 - EL ABORDAJE DE LAS EMOCIONES EN LA PRAXIS PROFESIONAL / Itzíar Fernández-Villanueva
4.5 - LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL DE SUPERVISORA CLÍNICA / Amaya Ituarte Tellaeche
4.6 - SUPERVISIÓN EN EL JARDÍN DE EPICURO: UNA PRAXIS SISTÉMI-COCONSTRUCTIVISTA / Blas Campos Hernández
5 - CONFLICTOS ÉTICOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL
5.1 - CONFLICTOS ÉTICOS EN LA PRAXIS PROFESIONAL: COMPROMISO POLÍTICO Y COMUNITARIO / M.ª Luisa Blanco Roca / Miren Koldobike Velasco Vázquez
5.2 - ÉTICA, BUEN TRATO Y MODELOS DE ATENCIÓN Y RELACIÓN PROFESIONAL / Marije Goikoetxea Iturregui
5.3 - METODOLOGÍA DELIBERATIVA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ÉTICOS EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL / Boni Cantero Sevilla
6 - EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN SUPERVISIÓN
6.1 - LA SUPERVISIÓN EN ITALIA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO / Annamaria Campanini
6.2 - LA SUPERVISIÓN, GUARDIANA DE LAS “PRÁCTICAS BUENAS” / Alba Pirla Santamaria/ Ramon Julià Traveria
6.3 - LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN TRABAJO SOCIAL / Maddalen Epelde-Juaristi/ Charo Ovejas-Lara
6.4 - SUPERVISIÓN EN CONTEXTOS DE DESPROTECCIÓN / Marta Ruiz De Arbulo Rituerto
6.5 - LA SUPERVISIÓN DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA / Marta Ballester Frago
6.6 - LA SUPERVISIÓN EN EL HORIZONTE DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE TRABAJO SOCIAL / Nerea Zubillaga-Herran/ Ane Izagirre Arratibel