Resumen del libro
A sugerencia de esta tan querida como prestigiosa editorial, nos hemos decidido a preparar estos Esquemas de la Parte General de Derecho Penal, que hemos confeccionado a partir de nuestro -Compendio de Derecho penal- (2004), en el que tratamos de exponer con sencillez, los contenidos básicos de la disciplina a partir de los presupuestos fi jados o sugeridos por nuestro maestro, el profesor Vives Antón, en sus -Fundamentos del sistema penal- (1996). La obra que tenemos la satisfacción de presentarles, va dirigida especialmente a los estudiantes de cualquier titulación que se enfrenten por primera vez con la materia. Pero también a cualquier profesional interesado en obtener una rápida, precisa y clara información de las categorías, conceptos y problemas fundamentales del Derecho penal. Viene a ser, en cierto sentido, un gran árbol ramifi cado de la asignatura, que ofrece una vista panorámica de sus contenidos, pero a la vez bien pertrechada de legislación vigente, jurisprudencia actualizada y de los enunciados problemáticos elementales. De esta forma pretendemos facilitar la búsqueda, la localización, el estudio y el repaso de la siempre compleja Parte general del Derecho penal. Este trabajo no hubiera sido posible sin la participación de las profesoras doctoras Ángela Matallín Evangelio y Margarita Roig Torres, a quienes agradecemos muy sinceramente que aceptaran embarcarse en esta travesía, y lo hicieran con el entusiasmo, entrega y competencia que siempre les ha caracterizado. Ellas y nosotros confi amos en que estos Esquemas sean de utilidad a los lectores y les ayuden a afrontar con mayor comodidad la comprensión y aplicación de las normas punitivas.
I. Fundamentos del derecho penal: concepto, principios y sistema de fuentes 1. DEFINICIÓN Y NATURALEZA DEL DERECHO PENAL 1.1. Definición de Derecho penal 1.2. El «ius puniendi» 1.3. El Derecho penal y otros sectores del ordenamiento jurídico 1.4. El Derecho penal y otras ramas del saber 2. principios constitucionales del derecho penal 2.1. Principio de legalidad 2.2. Principio de prohibición de exceso o proporcionalidad 2.3. Principio de ne bis in idem 2.4. Principio de igualdad 2.5. Principio de presunción de inocencia 2.6. Principio de culpabilidad 2.7 Principio de resocialización 2.8. Principio de humanidad de las penas 3. fuentes del derecho penal 3.1. Fuentes legales 3.2. Fuentes extralegales del Derecho penal 4 Los límites de la ley penal 4.1. Límites temporales 4.1.1. Vigencia de las leyes 4.1.2. Irretroactividad y retroactividad de las leyes penales 4.2. Límites espaciales 4.2.1. Territorialidad de las leyes penales 4.2.2. Ultraterritorialidad de las leyes penales 4.3. El Derecho penal internacional 4.3.1. Extradición 4.3.2. Asilo 4.4. Límites personales 4.4.1. Inviolabilidades 4.4.2. Inmunidades 5. la norma penal 5.1. La norma penal 5.1.1. Esencia de la norma penal 5.1.2. Funciones de la norma penal 5.1.3. Estructura de la norma penal 5.1.4. Destinatario de la norma penal 5.2. La interpretación de la ley penal 5.3. El llamado concurso aparente de leyes penales II. Teoría jurídica del delito 6. Definición de delito. Clasificación 6.1. Definición del delito 6.2. Clasificación de los delitos 7. Presupuestos y estructura de la teoría del delito: las pretensiones de validez de la norma penal 7.1. Presupuestos y estructura de la teoría jurídica del delito 7.2. Las pretensiones de validez de la norma penal 8. RELEVANCIA: EL TIPO DE ACCIÓN (LA TIPICIDAD) 8.1. Concepto y función: la concepción significativa de la acción 8.2. El contenido del tipo de acción: presupuestos 8.2.1. La exigencia de una acción (conducta) 8.2.2. Modalidades de conducta: acción y omisión 8.2.3. Acción y causalidad (nexo causal y resultado) 8.2.4. Acción e intención (elementos subjetivos del tipo) 8.2.5. Las fases de realización del hecho típico: iter criminis (REMISIÓN) 8.2.6. Los sujetos del hecho típico (REMISIÓN) 8.3. Ofensividad (antijuridicidad material) 8.3.1. Concepto y función 8.3.2. Bien jurídico 8.3.3. Tipos de lesión y tipos de peligro 8.4. Ausencia del tipo de acción 9. Ilicitud (antijuriDIcidad formal) 9.1. Concepto y función 9.2. Intención, dolo e imprudencia: instancias de imputación 9.2.1. Dolo 9.2.2. Imprudencia 9.2.3. Error sobre el tipo de acción (objeto de la valoración) 9.2.4. El caso fortuito 9.3. La exclusión de la ilicitud: fundamento, clases y presupuestos 9.3.1. Permisos fuertes (causas de justificación) 9.3.1.1. Legítima defensa 9.3.1.2. Ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo 9.3.1.3. Estado de necesidad justificante 9.3.2. Permisos débiles (excusas) 9.3.2.1. Estado de necesidad excusante 9.3.2.2. Miedo insuperable 10. EL REPROCHE: LA CULPABILIDAD 10.1. Concepto, fundamento y función 10.2. Contenido 10.2.1. La imputabilidad 10.2.2. La inimputabilidad: concepto y causas 10.2.3. La conciencia de la ilicitud del hecho 10.2.4. El error sobre la ilicitud o prohibición (error sobre la valoración del objeto) 11. LA NECESIDAD DE PENA (PUNIBILIDAD) 11.1. Concepto, función y fundamento: el principio de proporcionalidad 11.2. Contenido 11.2.1. Causas genéricas de exclusión de la pena 11.2.2. Causas específicas de exclusión de la pena 11.2.3. Requisitos de perseguibilidad 12. LAS FaSES DE REALIZACIÓN DEL HECHO TÍPICO (ITER CRIMINIs) 12.1. Introducción: fase interna y fase externa 12.2. Los actos preparatorios punibles 12.3. La tentativa 12.4. Desistimiento y arrepentimiento 12.5. La consumación 13. Los sujetos del hecho típico 13.1. El sujeto activo 13.2. Autoría y participación 13.3. Actuaciones en nombre de otro y la responsabilidad penal de las personas jurídicas 13.4. El sujeto pasivo III. teoría de las consecuencias juRídicas dEl delito 14. TeOría de la pena 14.1. Concepto de pena 14.2. Función y fines de la pena 14.3. Clases de pena 14.3.1. Penas privativas de libertad 14.3.2. Penas privativas de otros derechos 14.3.3. La multa 14.4. La aplicación de la pena: cálculo de la pena superior e inferior en grado 14.4.1. Reglas generales 14.4.1.1. Concreción legal de la pena 14.4.1.2. Individualización judicial de la pena 14.4.1.3. Cálculo de la pena superior e inferior en grado; y cálculo de la mitad superior e inferior dentro de un mismo marco 14.4.2. Reglas especiales 14.4.2.1. Teoría del concurso de infracciones 14.4.2.2. Concurso real o material 14.4.2.3. Concurso ideal 14.4.2.4. Concurso medial 14.4.2.5. Delito continuado y delito masa 14.4.3. La modificación de la pena: las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal 14.4.3.1. Concepto, fundamento y función 14.4.3.2. Régimen jurídico: inherencia, error y comunicabilidad 14.4.3.3. Circunstancias atenuantes 14.4.3.4. Circunstancias agravantes 14.4.3.5. Circunstancia mixta 14.5. La suspensión de la pena 14.6. La sustitución de la pena 14.7. La ejecución de la pena 14.7.1. Reglas generales 14.7.2. La ejecución de las penas privativas de libertad 14.7.3. La libertad condicional 14.7.4. La ejecución de otras penas 14.8. La extinción de la pena 14.9. La cancelación de antecedentes penales 15. OTRAS consecuencias jurídicas del delito 15.1. La responsabilidad civil 15.2. Las costas procesales 15.3. Consecuencias accesorias IV. PELIGROSIDAD, CRIMINAL Y MEDIDAS DE SEGURIDAD 16. La peligrosidad criminal 17. Las medidas de seguridad 17.1. Concepto y fundamento 17.2. Principios 17.3. Ámbito de aplicación: sujetos destinatarios 17.4. Clases de medidas de seguridad 17.5. Reglas de aplicación V. Derecho penal de menores 18. Derecho penal de menores 18.1. Introducción 18.2. El Derecho Penal de menores español 18.2.1. Presupuesto para la aplicación de las medidas 18.2.2. Principios y garantías fundamentales 18.2.3. Clases de medidas 18.2.3.1. Medidas privativas de libertad 18.2.3.2. Medidas no privativas de libertad o privativas de derechos 18.2.4. Concepto, fundamento y naturaleza de las medidas 18.2.5. Reglas de aplicación de las medidas 18.2.6. Ejecución de las medidas 18.2.7. Reglas especiales para la ejecución de las medidas privativas de libertad 18.2.8. Responsabilidad civil
Citación Chicago
Roig Torres, Margarita,
Orts Berenguer, Enrique,
González Cussac, José L.,
Matallín Evangelio, Ángela
Tomo VI. Esquemas de Derecho penal. Parte general. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2010
Citación APA
Roig Torres, Margarita,
Orts Berenguer, Enrique,
González Cussac, José L.,
Matallín Evangelio, Ángela
(2010).
Tomo VI. Esquemas de Derecho penal. Parte general. Tirant Lo Blanch