Resumen del libro
En los últimos años el problema central del derecho urbanístico es la fragilidad del planeamiento urbanístico ante el control de la jurisdicción contencioso-administrativa (se habla del drama del planeamiento), que determina la nulidad de pleno derecho ante cualquier vicio formal o material. A ello debe unirse la expansión del control de la jurisdicción penal al hilo de los delitos de prevaricación urbanística. El caos que la anulación de los planes produce sobre los propietarios y los inversores transcurridos muchos años desde su aprobación es dantesco, cuestionándose la existencia de una mínima seguridad jurídica.
La respuesta de la doctrina administrativa a este fenómeno ha sido, mayoritariamente, cuestionar la naturaleza reglamentaria de los planes para evitar o disminuir el alcance del control judicial. Frente a ello el enfoque adecuado debe optar por potenciar la figura de la suspensión cautelar de los instrumentos de planeamiento, evitando que los planes desplieguen transitoriamente sus efectos antes de ser finalmente anulado. La consideración de la tutela cautelar como una faceta del derecho a la tutela judicial efectiva requiere replantearse esta figura en una doble dirección. De una parte, identificando los supuestos donde la jurisdicción accede a la suspensión cautelar del plan, vinculados en su mayor parte con la prevalencia de la tutela del medio ambiente y la protección del patrimonio histórico, en cuanto bienes colectivos, frente a la presunción de validez del plan. Tal análisis se realiza tanto sobre la ley jurisdiccional de 1956 como de la vigente ley de 1998. De otra parte, reconstruyendo el proceso de decisión del órgano judicial, evitando su consideración como una simple manifestación del arbitrio judicial y anclándola en la técnica de la ponderación de bienes y derechos.
I. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
II. LA POSICIÓN CENTRAL DEL PLANEAMIENTO URBANO EN LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD
III. LA DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LA TUTELA CAUTELAR
IV. LA EXCEPCIONALIDAD DEL OTORGAMIENTO DE UNA TUTELA CAUTELAR FRENTE A LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO BAJO LA VIGENCIA DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN DE
V. LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA CAUTELAR EN LA LEY 29/1998
VI. LOS RESULTADOS PRÁCTICOS DE LAS PRETENSIONES DE TUTELA CAUTELAR FRENTE A PLANES URBANÍSTICOS. DEL PARADIGMA TRADICIONAL BASADO EN LA PREEMINENCIA DEL INTERÉS PÚBLICO PLASMADO EN EL PLAN A LA AFIRMACIÓN DE LA NECESARIA PONDERACIÓN DE LOS INTERESES EN CONFLICTO CUANDO EXISTE EN JUEGO OTRO INTERÉS PÚBLICO VINCULADOS A LA GARANTÍA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
VII. TUTELA CAUTELAR Y PONDERACIÓN DE INTERESES. UNA RECONSTRUCCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DECISORIO
VIII. ANEXO JURISPRUDENCIAL
IX. BIBLIOGRAFÍA
Citación Chicago
Gómez Valenzuela, Esperanza
Tutela cautelar frente a instrumentos de planeamiento urbanístico: ponderación y garantía del desarrollo sostenible. Navarra: Aranzadi, 2024
Citación APA
Gómez Valenzuela, Esperanza
(2024).
Tutela cautelar frente a instrumentos de planeamiento urbanístico: ponderación y garantía del desarrollo sostenible. Aranzadi