por Inés Martínez García
Cada 4 de julio se celebra el Día Mundial del Ebook o Libro Electrónico que pretende reconocer la importancia del uso de los libros digitales.
por Inés Martínez García
El 3 de julio se celebra Día Internacional libre de bolsas de plástico, con un objetivo claro: reducir las bolsas de plástico de un solo uso y fomentar su consumo responsable.
por Inés Martínez García
Ayer contamos brevemente el perfil del Catedrático Miguel Ángel Davara con motivo del homenaje que le fue rendido en el salón de actos de ICADE (Universidad Comillas).
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Somos memoria. Memoria personal y memoria colectiva. Y dentro de esa memoria, Sócrates se alza como un recuerdo inexpugnable, como una voz que nos ayuda a seguir siendo lo que creemos ser: hombres que abrazamos la verdad en la razón y no en el mito o en la superstición, porque, como diría George Steiner, “Hay en nosotros algo esencial que prefiere la dificultad, que busca la pregunta complicada”, que busca la verdad en la duda, en esa duda “que puede destruirnos”, y no porque “Adquirimos la costumbre de vivir antes que la de pensar”, sino porque pensar es siempre pensar frente a otro pensar, contra lo establecido y no suficientemente razonado o ponderado. Un pensar que se mantiene en el saber del que no sabe. Una aparente paradoja que nos enseña que comprender significa avanzar hacia esa ausencia que nos enriquece. Éste es el sello que imprimió Sócrates a las generaciones futuras: un peculiar estilo de contemplar, de creer y de pensar un mundo en el que las ideas son tanto o más importantes que la propia realidad. Aunque sólo fuera por esta razón, la Apología de Sócrates merecería ser leída con atención y gratitud.
Exordio
I. ¿por qué leer la apología de Sócrates?
II. Corpus literario
III. Primer discurso [17a-35d]
1. El destino como tragedia
2. Primera parte del discurso inicial de Sócrates
3. Segunda parte del discurso inicial de Sócrates
IV. Segundo discurso [35e-38b]
1. Sentencia
2. La pena
3. Vivir es filosofar
V. Tercer discurso [38c-42a]
1. Origen
2. Sentencia: summum ius, summa iniura
3. Discurso a los jueces que han votado su condena [38c-39e]
4. Discurso a los jueces que han votado por su absolución [39e-42a]
Vi. Epílogo: Critón
1. Exordio
2. El binomio persuadir u obedecer
3. La obediencia al derecho: deber jurídico, deber moral
4. Critón: la prosopopeya de las leyes de Atenas
antes: 51,95 €
ahora: 49,35 €
2022 Dykinson
antes: 38,00 €
ahora: 36,10 €
antes: 42,00 €
ahora: 39,90 €
antes: 42,11 €
ahora: 40,00 €