por Librería Dykinson
Tal día como hoy, hace 50 años, Miguel Tigeras fundó la Librería Dykinson.
por Miguel Prieto, " Justito el Notario"
«Enciclopedia notarial», una obra colectiva dirigida por Juan Carlos Martínez Ortega (Dykinson, 2022).
Qué mejor que hacer un comentario a esta obra que haciendo uso de ella, ¿no?
por Yenys Laura Prieto
La periodista Yenys Laura Prieto hace un recorrido por los libros de Dykinson con motivo del Día Internacional de la Mujer.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El motivo principal de este trabajo, era responder a una serie de preguntas que afectaron a la vida cotidiana de la mujer de la burguesía o clase acomodada en la época isabelina y finales del siglo XIX. Analizar su comportamiento en un contexto social y político bastante convulso, como fue la etapa decimonónica en España; y por último, testimoniar su papel fundamental en el ámbito doméstico y cultural.
En el libro se distingue la importancia que tenia para la mujer de esta clase conseguir una apariencia exterior adecuada mediante los vestidos, los cosméticos, y los peinados; y una importancia interior, a través de la cual podía llegar a ser el “ángel del hogar”, con el fi n de educar a sus hijos en valores de fe y educación cristiana, y al mismo tiempo ser transmisoras de cultura en ámbitos sociales.
La autora es profesora de la Universidad Rey Juan Carlos
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I. La mujer en la época isabelina
1.1. Marco histórico de la mujer en la época Isabelina
1.1.1. Antecedentes: la Constitución de Cádiz de 1812
1.1.2. Reinado de Fernando VII. Primer Sexenio (1814-1820)
1.1.3. El Trienio Liberal (1820-1823)
1.1.4. La Década Ominosa (1823-1833)
1.1.5. La cuestión Dinástica: Pragmática Sanción
1.2. Regencia de M.ª Cristina (1833-1840)
1.2.1. Estatuto Real de 1834 y La Constitución de 1837
1.2.2. Las Guerras Carlistas
1.2.3. Regencia de Espartero (1840-1843)
1.3. El Reinado de Isabel II (1843-1868)
1.3.1. La época de los moderados
1.3.2. La Constitución de 1845
1.3.3. El bienio progresista (1854-1856)
1.3.4. Segunda mitad del reinado (1856-1868)
1.3.5. Revolución de la Gloriosa. Exilio de Isabel II
1.4. Sexenio democrático (1868-1874)
1.4.1 La Constitución de 1869
1.4.2. Reinado de Amadeo I de Saboya y Primera República
1.4.3. Problemas del Sexenio (El problema de Cuba. El problema carlista, insurrecciones cantonales)
1.5. Restauración Borbónica de Alfonso XII (1875-1885)
1.5.1. Sistema Canovista
1.5.2. La Constitución de 1876
1.5.3. Muerte de Alfonso XII y Regencia de Mª Cristina
1.5.4. La población en la época isabelina
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO II. La importancia de la imagen exterior
2.1. En busca del canon de belleza
2.1.1. Evolución del traje romántico
2.2. Imagen Exterior: los trajes
2.2.1. El traje de Baile o de Sociedad
2.2.2. El traje de la novia
2.2.3. Los bombachos a la turca
2.2.4. Guarniciones, Pasamanería
2.2.5. Los trajes de paseo o de calle
2.2.6. Los Sobretodos
2.2.7. Los sombreros: tocados y peinados
2.2.8. Los complementos imprescindibles para una dama: Guantes, pañuelos de mano, parasoles o sombrillas, mantillas
2.2.9. El calzado
2.2.10. El abanico y el álbum. Su simbología de poder en la época isabelina
2.3. Importancia del ejercicio físico en la belleza de la mujer
2.3.1. Patinación o lo que llamamos actualmente Patinaje
2.3.2. El baile como ejercicio físico
2.3.3. Progresión en carruaje
2.3.4. Progresión en ferrocarril
2.3.5. La práctica de actividades deportivas. La equitación entre otros
2.4. La educación de adorno. El canto
2.4.1. La lectura en voz alta o declamación
2.4.2. El piano
2.4.3. La costura y el bordado
CAPÍTULO III. La mujer en el tocador
3.1. La mujer y las aguas de colonia
3.2. La mujer y el perfume
3.3. La mujer y los cosméticos
3.3.1. El Cold Cream. Base principal de la cosmética femenina
3.4. La belleza en los ojos
3.5. La importancia de la dentadura como canon especial de belleza femenino
3.6. La mujer y el maquillaje
3.6.1. Los coloretes
3.6.2. La higiene en los labios
3.6.3. La cosmetología del cabello
CAPÍTULO IV. ENFERMEDADES QUE AFECTAN A LA BELLEZA
4.1. La mujer histérica
4.2. La mujer nerviosa
4.3. La mujer linfática
4.4. La obesidad
4.5. La delgadez extrema ¿era canon de belleza?
4.6. Los baños de placer
4.7. La mujer y los perfumes del hogar, profilaxis de enfermedades
CAPITULO V. LAS AFICIONES CULTURALES DE LA MUJER BURGUESA EN LA EPOCA ISABELINA
5.1. El salón como centro tertuliano, difusor de las nuevas ideas
5.2. La visita: importancia de la etiqueta
5.2.1. El Lenguaje de la tarjeta ¿era lo más loable?
5.3. El café y las tertulias
5.4. El Teatro y la Opera
5.5. Los Toros
5.6. La lectura de la dama burguesa en la época isabelina
5.6.1. La prensa femenina
5.6.2. La novela de folletín
5.6.3. La lectura moralizante y didáctica
5.6.4. Las Cartas
TERCERA PARTE
CAPÍTULO VI. IMAGEN INTERIOR. LA BUENA EDUCACIÓN COMO SINÓNIMO DE BUENA IMAGEN
6.1. La educación de la mujer
6.2. Importancia del estatus civil en la mujer
6.2.1. Las casadas
6.2.2. Las viudas
CAPÍTULO VII. EL SERVICIO DOMÉSTICO Y LA IMPORTANCIA DE LAS NODRIZAS
7.1. La polémica de las nodrizas
CONCLUSIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
LÁMINAS
GRÁFICOS
antes: 17,95 €
ahora: 17,05 €
antes: 20,00 €
ahora: 19,00 €
antes: 26,00 €
ahora: 24,70 €
antes: 16,50 €
ahora: 15,68 €