Resumen del libro
La violencia de género es una lacra social hoy inadmisible. Las estadísticas desde hace unos años, fijándonos sólo en lo referente a mujeres muertas a manos de sus maridos o compañeros, causan tanto horror como vergüenza. Una ley de protección intregral frente a hechos de violencia de género recientemente aprobada en España quiere contribuir a su eliminación. Sin descuidar las diversas posibilidades, centra sin embargo su lucha contra este tipo de violencia en la utilización de armas procesales, tanto en el ámbito procesal civil como en el ámbito procesal penal. Este libro estudia la parte procesal de esa ley, analiza la tutela judicial efectiva de las mujeres que sufren la violencia de género en todos sus condicionantes y considera, como instrumento subsidiario que es cuando han fallado todos los demás, las mejores posibilidades de actuación en los procedimientos y de reparación para las mujeres víctimas inocentes de tan abominables delitos.
I. Temas previos y antecedentes de la legislación vigente A) Sobre la necesidad de una ley especial para regular la protección integral frente a la violencia de género B) Los precedentes legislativos de la lucha contra la violencia de género C) Los precedentes fácticos II. La protección integral, sus principios básicos y su fundamento constitucional A) La extensión de la protección integral desde un punto de vista general y jurídico B) Sobre las dificultades para hallar un concepto de violencia de género correcto y útil a fines procesales C) El principio de máxima protección subjetiva de las víctimas de la violencia de género D) El fundamento constitucional de la protección integral contra la violencia de género y sus diversas aplicaciones procesales E) Consecuencias procesales de la polémica sobre el principio de discriminación positiva III. Objeto y ámbitos jurídicos de aplicación A) El objeto de la ley B) La protección frente a todo tipo de violencia C) Los fines que se pretenden conseguir con la ley y quiénes deben cumplirlos D) El modus operandi para lograr la protección integral E) Los ámbitos jurídicos en que se proyecta la protección integral IV. Los derechos de las víctimas A) Los derechos no judiciales de la víctima de la violencia de género B) Los derechos judiciales: Normas particulares de asistencia jurídica gratuita V. La creación de un nuevo órgano jurisdiccional ordinario multicompetencial A) El Juzgado de Violencia sobre la Mujer: Sus aspectos orgánicos B) La competencia civil del Juzgado de Violencia sobre la Mujer C) La competencia penal del Juzgado de Violencia sobre la Mujer D) La competencia funcional de las Audiencias Provinciales y su especialización VI. La creación de una nueva Fiscalía delegada A) Razones de su establecimiento y funciones específicas B) Estructuración orgánica VII. La tutela penal sustantiva A) La delimitación de los delitos de violencia de género B) Las posibles objeciones de inconstitucionalidad C) Normas en materia de ejecución de penas D) Obligaciones específicas de la Administración Penitenciaria VIII. La protección procesal civil A) En general, la no creación de un nuevo proceso civil especial en materia de violencia de género B) Los supuestos fácticos que fundan la competencia del Juzgado de Violencia sobre la Mujer C) La pérdida de la competencia objetiva y funcional del juez ordinario civil D) La exclusión de la mediación E) Atribuciones específicas de legitimación extraordinaria IX. La protección procesal penal A) En general, la no creación de un nuevo proceso penal especial en materia de violencia de género B) Normas concretas en punto a notificación de sentencias C) Particularidades de la condena por ciertos delitos dolosos de violencia de género D) Especialidades en caso de juicios penales rápidos por delito E) Especialidades en el supuesto de juicios rápidos en materia de faltas F) El problema de si es admisible la conformidad en los procesos penales por hechos punibles de violencia de género G) Sobre determinados aspectos probatorios de problemática compleja X. Las medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas A) Naturaleza de las medidas previstas por la ley B) Legitimación para solicitarlas C) Plazo de duración D) El supuesto particular de la adopción y ejecución de las medidas cautelares civiles en el proceso civil dándose un caso de violencia de género E) Medidas concretas previstas legalmente F) Resolución sobre las medidas G) Consideración especial de la orden de protección
Comentarios
Abogacía práctica ; Nº35