/ Noticias / 17 de julio: unión por el día de la Justicia ...

17 de julio: unión por el día de la Justicia Internacional

17 de July de 2024

17 de julio: unión por el día de la Justicia Internacional

por Claudia Dorado Ramírez

El 17 de julio se establece como el día de la Justicia Internacional que trata de reunir a todos aquellos que apoyan la justicia, promueven los derechos de las víctimas y ayudan a prevenir los crímenes que amenazan la paz, la seguridad y el bienestar del mundo. 

Esta fecha conmemora la aprobación del Estatuto de Roma el 17 de julio de 1998, suscrito por 120 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El estatuto de Roma constituyó la creación de la Corte Penal Internacional (CPI), un órgano judicial permanente encargado de juzgar los crímenes de genocidio y crímenes de guerra. 

Cada año manifiesta unos objetivos claros: la solidaridad con las víctimas en crímenes de humanidad, genocidio y de guerra por todo el mundo; el compromiso internacional con la justicia internacional por parte de los Estados firmantes, clave para mantener la integridad y eficacia de la CPI y otras instancias de justicia internacional; y una llamada a la acción global. 

En esta línea, el lema que sigue este año es ¡Nunca Más!, a la guerra, al genocidio y la falta de derechos humanos e injusticia. Una fecha que debemos recordar y conmemorar cada año, porque la guerra no para, no da tregua. 

En un contexto de tensiones políticas e internacionales, de guerras que perduran y no acaban, en el que cada día se suma una nueva víctima no se debe perder de vista ese ¡Nunca Más!, llamar a la acción, hoy y todos los días. 

Libros por el Día de la Justicia Internacional

Desde Dykinson recomendamos una serie de libros que tratan el Derecho Penal Internacional, los casos de víctimas internacionales o la seguridad. 

Código de la Corte Internacional de Justicia: La Corte Internacional de Justicia tiene la sede en La Haya y es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Su misión principal es el arreglo conforme al derecho internacional de controversias que le sean sometidas por los Estados, y la emisión de dictámenes sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos del sistema de Naciones Unidas que tengan autorización para hacerlo. Este volumen contiene toda la normativa de la Corte Internacional de Justicia y se ha dividido en cuatro partes para facilitar su acceso y estudio.

Víctima y Justicia Internacional: Esta obra contiene los resultados de una investigación sobre las diferentes formas de participación de las víctimas de crímenes internacionales, en procesos penales tanto en España como en países europeos y latinoamericanos. Se abordan las formas de protección extraprocesal de las víctimas, en particular las vulnerables, en tiempos de conflictos armados, tales como la medición penal, en el ámbito de los medios alternativos (ADR y ODR). Se examina también la pretensión punitiva y de resarcimiento de estas víctimas de crímenes internacionales, analizando las diversas opciones que tienen para ver reconocidos sus derechos de forma integral.

La Justicia Transicional y Derecho penal internacional: Alianzas y Desencuentros: Esta obra pretende realizar una aproximación holística a la Justicia transicional como nuevo campo de estudio desde la perspectiva del Derecho penal internacional, atendiendo a su conceptualización teórica, su historia y desarrollo práctico, así como las principales herramientas o procesos a través de las cuales puede operar (Comisiones de la Verdad, Amnistías, Indultos, Procesos de Paz, Reparación y reconciliación, Reforma institucional) y los conflictos a los que se encuentra orientada (Crímenes internacionales y transnacionales).

 

Acceda en el link del final de la página a estos y muchos más. 

 


Información adicional