/ Revistas

Starbucks contra el pueblo

Nueva Fiscalidad
  • Artículo publicado en: Nueva Fiscalidad
  • Numero: 2-2014
  • Autoría: Hans van den Hurk
  • ISSN: 1696-0173
  • Páginas: 10-41
  • Edición: 1ª ed.
  • Fecha:
  • Editorial: Dykinson
  • Fecha de recepción: Jun. 17, 2014
  • Fecha de aceptación: Jun. 17, 2014

Starbucks contra el pueblo

Comprar en formato electrónico:

10,00€

La fiscalidad internacional está cambiando rápidamente. Las estructuras fiscales tradicionales para rebajar el tipo efectivo del impuesto que grava a las empresas ya no son aceptadas. Esta evolución no es la consecuencia de una actuación conjunta de los Estados en un intento de alcanzar un sistema más razonable, sino que se debe a que la gente no quiere ya comprar un café en Starbucks si no pagan más impuestos en su país. Y si bien hace unos años no se sabía qué cantidad de impuestos pagaban las empresas, en nuestros días los medios sociales e internet hacen que los datos sean más fácilmente accesibles y, en consecuencia, mucha información fiscal relevante está disponible para las ONG, las cuales informan a su vez a una población preocupada. En este artículo el autor debate sobre la comentada evolución desde la perspectiva de la planificación fiscal tradicional de las empresas originarias de EEUU y lo compara con otro debate importante: la competencia fiscal. Y aquí surge el principal problema. Países como el Reino Unido están creando el sistema tributario más competitivo de la OCDE pero, por otro lado, combaten a las multinacionales que utilizan interesantes estructuras fiscales de otros países. Los intereses de las empresas llegan a un punto muerto. Pero probablemente no por mucho tiempo. El cambio iniciado por el pueblo, seguido por la OCDE, la ONU y la UE ha empezado y no sabemos dónde acabará.

International Tax law is changing rapidly. Traditional tax structures to lower the effective tax rate of the company are not longer accepted anymore. This development is not the consequence of all states of the world acting together in an attempt to get a more reasonable system. This development is based on the people, not wanting to buy coffee with Starbucks anymore if they don't pay more taxes in their country. And in the old days the people wouldn't know about how much taxes companies pay but nowadays social media and the internet make all information easily accessible and as a consequence a lot of relevant tax information is available to Non-governmental organisations serving the worried people. In this contribution the autor discusses these developments, described these in the light of traditional tax planning US based companies normally takes and compares this to another important discussion, namely tax competition. Here a main problem arises. Countries like the UK are creating the most competitive tax system within the OECD but on the other hand are fighting multinationals which use interesting systems of other countries. Interests of companies and countries arrive at a deadlock. But probably not for long. The change initiated by the people, followed up by OECD, UN and EU has started and we don't know where it will end.

Palabras Clave:
erosión de la base imponible, ONG, responsabilidad social corporativa, vacaciones fiscales a la repatriación de beneficios, Starbucks, Google, transparencia fiscal internacional, normativa sobre “marcar la casilla”, Bermuda, beneficiario efectivo.

Keywords:
BEPS, NGO, Corporate Social Responsibility, Tax Repatriation Holiday, Starbucks, Google, Subpart F, Check the box, Bermuda, beneficial owner.

índice:

I. Introducción. II. ¿Cuáles son los principales actores en este discurso? III. ¿Cómo optimiza Google su situación tributaria? IV. ¿Empresas contra gobiernos? V. Un mundo cambiante. VI. Conclusiones.