Este dosier analiza la formación de una elite financiera en España durante un tiempo crucial de cambios institucionales, económicos y sociales. En las décadas centrales del siglo XIX se fraguaron recomposiciones en los círculos de poder del país que no han sido abordadas hasta ahora desde el enfoque que aquí se propone: una investigación que, a partir de casos de estudio plurales, identifica a los actores financieros de forma extensa y ofrece interpretaciones sobre las tendencias de cambio o permanencia en el sector.
DOSIER: Presentación, Yolanda Blasco Martel.-La historiografía sobre las elites financieras europeas del largo siglo XIX: investigaciones, controversias y lagunas, Giuseppe Telesca.-La caracterización de una elite bancaria en España a mediados del siglo XIX, Yolanda Blasco Martel y Enrique Faes Díaz.-Los promotores de las sociedades de crédito en la etapa de pluralidad de emisión, 1844-1874, Andrés Hoyo Aparicio.-Los grupos promotores, inversores y gestores de las cajas de ahorros y montes de piedad durante su primer desarrollo, 1839-1879, Ángel Pascual Martínez Soto.-¿Es la banca un buen negocio? La élite burguesa catalana y los negocios financieros, 1853-1919, José Miguel Sanjuan.
ESTUDIOS: Mutualismo perdurable. Las sociedades de socorros mutuos pioneras de cinco ciudades españolas, siglos XIX-XX, Rafael Ruzafa Ortega.-Teatro de desorden perenne. Hispanoamérica en los imaginarios antirrepublicanos del moderantismo español (1834-1854), Rodrigo Escribano Roca y Rebeca Viñuela Pérez.-La forja de un romántico: José de Espronceda en la emigración (1827-1833), Manuel Alvargonzález Fernández.-La 'epidemia' del sport. Educación, socialización y expansión del deporte en Galicia y Cataluña (1870-1914), Roque Sanfiz Arias y Andrés Domínguez Almansa.-Los dos entierros de Canuto González. Fronteras urbanas y política popular en la periferia de Madrid, c. 1880-1910, Carlos Hernández Quero.-De auxiliares amables a campesinas conscientes. Origen y trayectoria de la primera Granja-Escuela femenina en España, María Gómez Martín y Damián Copena Rodríguez.-El 1933 altoaragonés: horizontes locales de la 'gimnasia revolucionaria', Assumpta Castillo Cañiz.
ENSAYO BIBLIOGRÁFICO: Cultura política, historiografía y comunismo en España, Mario Rosano Alloza.
HOY: Los hospitales como epicentro de las políticas de salud. Aspectos sociales y políticos a partir de una pandemia, Víctor M. Núñez-García.