La Regulación del Contrato de Arrendamiento Rústico en la Ley 49/2003, de 26 de noviembre
Comprar en formato electrónico:
La Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos, modificada mediante la Ley 26/2005, de 30 de noviembre, es la norma estatal por la que quedan regulados los contratos de arrendamiento rústico y aparcería en aquellas comunidades autónomas que carecen de un Derecho civil propio escrito en la materia. En este trabajo se analiza su ámbito de aplicación y las especialidades de los principales elementos del contrato de arrendamiento rústico, entendido como aquel por el que se ceden temporalmente fincas o unidades de explotación para su aprovechamiento agrícola, ganadero o forestal a cambio de una renta.
The Law of Rural Lease No. 49/2003 of November 26, modified by the Law No. 26/2005 of November 30, is the estate rule which regulates the rural lease contract and the sharecropping contract in the autonomous communities where there is no own written civil Law. This work analyses its scope and the specialities of the main elements of the rural lease contract, which exists when the use of some lands and exploitation units is transferred in order to give them an agricultural, animal and forestry exploitation, in exchange for a rent.
Palabras Clave:
Arrendamiento rústico, Aparcería, Aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal, Arrendador, Arrendatario, Renta, Preaviso, Prórroga, Rescisión, Resolución, Forma del contrato
Keywords:
Rural lease, Sharecropping contract, Agricultural, animal and forestry exploitation, Lessor, Lessee, Rent, Prior notice, Extension, Rescission, Termination, Form of the contract
índice:
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LAR 2003. 3. LAS PARTES CONTRATANTES. 3.1. LA PERSONA JURÍDICA COMO PARTE DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO. 3.2. LA CAPACIDAD PARA CELEBRAR UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RÚSTICO. 3.3. LOS REQUISITOS A CUMPLIR POR EL ARRENDATARIO. 3.4. EL ARRENDADOR COMO TITULAR DE UN DERECHO DE GOCE. 3.5. LA PLURALIDAD DE ARRENDATARIOS. 4. EL BIEN ARRENDADO. 5. LA DURACIÓN DEL CONTRATO. 5.1. EXPIRACIÓN DEL TÉRMINO CONVENCIONAL O LEGAL Y DE LA PRÓRROGA. 5.1.1. LA DURACIÓN MÍNIMA. 5.1.2. LA DURACIÓN INDEFINIDA. 5.1.3. EL CÓMPUTO DEL PLAZO DE DURACIÓN. 5.1.4. EL PREAVISO. 5.2. PÉRDIDA O EXPROPIACIÓN FORZOSA DEL BIEN ARRENDADO. 5.3. MUTUO DISENSO. 5.4. DESISTIMIENTO UNILATERAL DEL ARRENDATARIO. 5.5. FALLECIMIENTO DEL ARRENDATARIO. 5.6. EXTINCIÓN DE LA PERSONA JURÍDICA O COMUNIDAD DE BIENES CONSTITUTIVA DE LA FIGURA DEL ARRENDATARIO. 5.7. EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL ARRENDADOR. 5.8. RESOLUCIÓN O RESCISIÓN DEL CONTRATO EN LOS SUPUESTOS LEGALMENTE CONTEMPLADOS. 5.8.1. DIFERENCIAS ENTRE “RESOLUCIÓN” Y “RESCISIÓN”. 5.8.2. LAS CAUSAS DE RESOLUCIÓN ESTABLECIDAS POR LA LAR 2003. 5.8.3. OTRAS CAUSAS DE RESOLUCIÓN. 6.LA RENTA. 6.1. CONCEPTO. 6.2. LA RENTA NO DINERARIA. 6.3. LA ACTUALIZACIÓN DE LA RENTA. 6.4. LA RENTA ALZADA. 6.5. EL LUGAR DE PAGO DE LA RENTA. 6.6. EL JUSTIFICANTE DE PAGO. 6.7. LAS CANTIDADES ASIMILADAS A LA RENTA. 7. LA FORMA. 7.1. LA EXIGENCIA DE FORMA ESCRITA. 7.2. LA PRESUNCIÓN DE EXISTENCIA DEL CONTRATO. 7.3. EL INVENTARIO. 7.4. LOS GASTOS DE FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO Y DEL INVENTARIO. 7.5. LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD. 8. CONCLUSIONES. 9.BIBLIOGRAFÍA. 9.1. DOCTRINA. 9.2 LEGISLACIÓN. 9.3. JURISPRUDENCIA.
Número de descargas: 44