Maternidad subrogada: ficción jurídica contra verdad biológica
Comprar en formato electrónico:
Para comprender las razones de la creciente aceptación social de la maternidad subrogada el presente trabajo aborda tres líneas argumentales: en primer lugar, el papel que está jugando una nueva terminología en la reconfiguración de la maternidad y la paternidad. En segundo lugar, la definitiva consolidación social del dualismo antropológico como paradigma explicativo del ser humano, que lleva a reducir su dimensión corporal al ámbito del tener y, como consecuencia, a legitimar su absoluta disponibilidad y manipulabilidad. Y, en tercer lugar, las profundas contradicciones con las que el Derecho tropieza cuando, a la hora determinar la filiación legal, se pretende primar el factor intencional sobre el hecho biológico del parto, prescindiendo del secular principio mater semper certa est.
To understand the reasons for the increased social acceptance of surrogate motherhood the present paper develops three plot lines: firstly, the role that is playing a new terminology in the reconfiguration of the motherhood and fatherhood. Secondly, the definitive social consolidation of anthropological dualism as paradigm of the human being, that leads to reduce his material dimension to the field of having and, as a consequence, to legitimize his absolute availability. And, thirdly, the hard contradictions that the Law finds when it intends to determine the legal parentage of a child, only founded on the procreating will and not over the fact of birth, forgetting the secular legal principle mater semper certa est.
Palabras Clave:
Maternidad subrogada, Interés superior del menor, Reproducción asistida, Filiación, Maternidad intencional, Maternidad biológica
Keywords:
Surrogacy motherhood, Higher interests of the child, Assisted reproduction, Filiation, Intentional motherhood, Biological maternity
índice:
1. Introducción. 2. La terminología y su papel reconfigurador de la realidad. 2.1. Procreación y reproducción. 2.2. Embarazo y gestación. 2.3. Primacía de la voluntad sobre la realidad. 3. La asunción del dualismo antropológico: lo corporal como disponible. 4. Determinación jurídica de la filiación: vigencia del principio mater semper certa est. 4.1. La disociación entre lo biológico y lo intencional. 4.2. La implicación exigida por el vínculo biológico. 4.3. La ineludible primacía del interés superior del menor. 5. Conclusiones.