/ Revistas

Los riesgos de la recuperación del empleo. ¿Un retorno a la cantidad sin calidad?

Revista Derecho Social y Empresa
  • Artículo publicado en: Revista Derecho Social y Empresa
  • Numero: Número 2
  • Autoría: Gimeno Díaz de Atauri, Pablo
  • ISSN: 2314-135X
  • Páginas: 183-199
  • Edición: 1ª ed
  • Fecha:
  • Editorial: Dykinson
  • Fecha de recepción: Jan. 13, 2015
  • Fecha de aceptación: Jan. 13, 2015

Los riesgos de la recuperación del empleo. ¿Un retorno a la cantidad sin calidad?

Comprar en formato electrónico:

No resulta sorprendente, tras tantos años de crisis económica con efectos devastadores sobre el empleo, la afirmación de que el mercado de trabajo se encuentra en una situación claramente negativa. Son 5,4 millones de personas las que tienen la condición de parados, a los que pueden sumarse 472.000 trabajadores inactivos desanimados, esto es, que desean trabajar y tienen disponibilidad para hacerlo pero han dejado de buscar un empleo ante la falta de expectativas de encontrarlo. En consecuencia, para el segundo trimestre de este año (último dato disponible en Eurostat) España es el segundo estado de la Unión Europea con mayor tasa de desempleo, sólo por delante de Grecia, lo que supone que el paro en nuestro país es más del doble de la media comunitaria (2,42 veces, en concreto). Por otra parte, aunque en términos porcentuales el número de trabajadores que permanecen en situación de desempleo durante dos o más años es similar al de la zona euro (33%) y sólo tres puntos superior al del total de la Unión, al aplicarse sobre una base mucho mayor supone en la práctica que casi dos millones de parados lleven en esta situación más de dos años. El desempleo juvenil no ofrece una visión más alentadora, pues más de la mitad de los jóvenes menores de 25 años (un 52,39%) que integran la población activa están en situación de desempleo... 

índice:

1. PANORAMA GENERAL

2. ELEMENTOS CUALITATIVOS DE LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO

3. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES A MODO DE CONCLUSIÓN