Síguenos en:

  • Google+

Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid

  • Director: Antonio Manuel Luque Reina
  • Secretario: Jorge Castillo Abella
  • Fecha de inicio: June 10, 2008
  • País: España
  • Idioma: Español
  • Editorial: Dykinson
Descripción:

Revista general de Derecho dirigida a estudiantes, doctorandos y profesionales del mundo jurídico.  Se trata de un medio para favorecer la discusión científica y crear las condiciones para edificar una verdadera comunidad jurídica, fonmentando el diálogo y la investigación mediante la participación de todos, universitarios y profesionales.  La revista contiene artículos (trabajos de investigación), lecciones específicas sobre materias jurídicas, notas y recensiones de libros.

 

** Los gastos de envío a la suscripción no están incluidos **

Suscripción papel
(2 números):

pvp. 36.0 €

Suscripción electrónica
(2 números):

pvp. 34.0 €

Suscripción papel + electrónica
(2 números):

pvp. 60.0 €


Dirección de la Revista

Director: D. Antonio Manuel Luque Reina (Historia del Derecho - UAM)


Subdirectora: Ángela Pilar Fernández Rodríguez (Derecho procesal - UAM)


Secretaria académica: Dña. Rut Lopera Viñé (Derecho penal - UAM)


Secretario económico: D. Fernando De los Santos Menéndez (Filosofía del Derecho - UAM)


Responsables de difusión y medios digitales: Dña. Vanessa Menéndez Montero (Derecho internacional público - UAM) y D. Ignacio Perotti (Derecho internacional público - UAM


Consejo de Redacción

D. Javier Antón Merino (Ciencia política - Universidad de Burgos)


Dña. Mar Antonino de la Cámara (Derecho constitucional - UAM)


D. Carlos Cabrera Carretero (Derecho fi nanciero y tributario - UAM)


D. Nicolás Cantard (Derecho penal - UAM)


D. Carlos Castells Somoza (Derecho civil - UAM)


D. Jorge Castillo Abella (Derecho administrativo - UAM)


Dña. María Camila Correa Flórez (Derecho penal - Universidad del Rosario)


D. Diego Díez Palacios (Derecho romano - UAM)


Dña. Ester Farnós Amorós (Derecho civil - Universitat Pompeu Fabra)


Dña. Ángela Pilar Fernández Rodríguez (Derecho procesal - UAM)


D. David Gallego Arribas (Derecho penal - UAM)


Dña. María García Casas (Derecho internacional público - UAM)


Dña. Rut Lopera Viñé (Derecho penal - UAM)


D. Pedro Luis López Herraiz (Historia del Derecho - Universidad de Salamanca)


D. Antonio Manuel Luque Reina (Historia del Derecho - UAM)


Dña. Mariona Llobet Anglí (Derecho penal - Universitat Pompeu Fabra)


D. Jose María Martín Faba (Derecho civil - UAM)


Dña. Vanessa Menéndez Montero (Derecho internacional público - UAM)


D. Aitor Navarro Ibarrola (Derecho fi nanciero y tributario - Universidad Carlos III de Madrid)


Dña. Marta Pantaleón Díaz (Derecho penal - UAM)


Dña. Claudia de Partearroyo Francés (Derecho constitucional - UAM)


Dña. Alexia Pato (Derecho internacional privado - Universitat Bonn)


D. Daniel Pérez Fernández (Ciencia Política y Relaciones Internacionales - UAM)


D. Ignacio Perotti (Derecho internacional público - UAM)


D. Leopoldo Puente Rodríguez (Derecho penal - UAM)


Dña. Matilde Rey Aramendía (Filosofía del Derecho - UAM)


D. Antonio Ismael Ruiz Arranz (Derecho civil - UAM)


D. Salvador Ruiz Pino (Derecho romano - Universidad Pontifi cia de Comillas)


D. Víctor Sánchez del Olmo (Derecho del trabajo y de la seguridad social - UAM)


Dña. Laura Sanjurjo Ríos (Derecho procesal - UAM)


Dña. Alejandra Soto García (ciencia Política y Relaciones Internacionales - Universidad de París I Panteón-Sorbona)


Dña. Isué Natalia Vargas Brand (Derecho civil - Universidad Sergio Arboleda)


Consejo Asesor

Dña. Sussane Gratius (Directora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales - UAM)


Dña. Pilar Pérez Álvarez (Directora del Departamento de Derecho Privado, Social y Económico - UAM)


Dña. Félix Alberto Vega Borrego (Director del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica - UAM)


D. Carlos Espósito Massici (Catedrático de Derecho internacional público - UAM)


D. Antonio Fernández de Buján y Fernández (Catedrático de Derecho romano - UAM)


D. José Luis Guerrero Becar (Profesor de la Escuela de Derecho de la Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso y Presidente de la Asociación Iberoamericana de Facultades y Escuelas de Derecho Sui Iuris)


Normas de publicación

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES


Las normas generales de publicación y edición de la RJUAM pueden descargarse en nuestra web (www.uam.es/rjuam) y en nuestro blog (www.rjuam.wordpress.com).


• Lugar y modo de presentación


Aquellos que deseen enviar algún texto para que sea publicado en la RJUAM (artículos, lecciones, comentarios de sentencias y recensiones), deberán dirigirse al Consejo de Redacción de la misma. Los textos deberán ser inéditos, si bien el Consejo de Redacción podrá evaluar la conveniencia de aceptar trabajos ya publicados, cuando se trate de traducciones o de artículos cuya difusión en España resulte de especial interés. Los trabajos se enviarán a la dirección de la RJUAM por correo electrónico a la dirección: revista.juridica@ uam.es.


Los originales vendrán acompañados de un teléfono o dirección de contacto del autor, así como de su dirección de correo electrónico. Alternativamente, los trabajos podrán remitirse a través del Portal de Revistas Electrónicas de la Universidad Autónoma de Madrid (www.re-vistas.uam.es/revistajuridica). El envío de trabajos requiere el registro como usuario mediante un sencillo y rápido procedimiento. Se recomienda el uso de esta segunda vía, pues agiliza y facilita el proceso de evaluación necesario para la publicación de cada trabajo.


• Evaluación de los trabajos presentados


Los trabajos presentados serán sometidos a un proceso anónimo de evaluación por parte de un miembro del Consejo de Redacción y un evaluador externo. Entre otros criterios, se valorarán: la originalidad del trabajo, la profundidad de la labor investigadora desarrollada y la actualidad e interés de la temática tratada. Dicho proceso concluirá en la aceptación o rechazo del trabajo, comunicándose el resultado del proceso al autor aproximadamente un mes antes de la publicación del número correspondiente. En caso de aceptación del trabajo, los autores de los artículos publicados recibirán un ejemplar de la Revista y separatas. Además de lo anterior, la RJUAM somete todos los trabajos aceptados para publicación a una rigurosa revisión y corrección orto tipográfica y de estilo, con el fi n de asegurar la calidad formal y la uniformidad metodológica en toda la revista.


• Publicación


 La aceptación por el Consejo de Redacción de los trabajos presentados supondrá la cesión, del autor de los mismos a la Revista, de los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública, a efectos de publicarlos en formato papel, así como ponerlos a disposición del público a través de bases de datos electrónicas.


• Extensión


Los originales tendrán una extensión máxima de treinta folios (DIN A4), salvo las recensiones, que serán de cuatro folios. Excepcionalmente, el Consejo de Redacción podrá autorizar la publicación de trabajos de una extensión mayor.


• Idioma de la presentación


 Los trabajos serán presentados en castellano. Excepcionalmente, el Consejo de Redacción podrá autorizar la publicación de trabajos redactados en otro idioma.


• Estilo, tamaño de letra e interlineado El estilo de letra será Times New Roman de cuerpo 12, salvo las notas a pie de página, que tendrán cuerpo 10. El texto deberá estar justificado. El interlineado será de un espacio y medio, salvo en las notas a pie de página, en las que será sencillo. El espaciado anterior será de 12 puntos y el espaciado posterior será de 0 puntos.


• División del Texto


Título: Constará de un enunciado en que se dará cuenta del tema objeto de estudio. Irá centrado, en Times New Roman mayúsculas y negrita, cuerpo 14. Debajo, en Times New Roman minúsculas y negrita, cuerpo 10, se hará constar la traducción del título en inglés.


Autor: Debajo del título deberá ponerse el nombre y apellidos del autor, que irá centrado, en Times New Roman versales, cuerpo 12. En nota a pie de página (a la que se hará referencia con un asterisco: (*) se indicará la condición profesional (catedrático, profesor titular, becario de investigación, abogado, etc.) o el grado de estudios alcanzado (doctorando, estudiante de segundo ciclo, etc.), así como, cuando proceda, el área de conocimiento (Derecho civil, Derecho constitucional, etc.) y el organismo al que pertenece (Universidad, Colegio profesional...). En dicha nota al pie podrá incorporarse la dirección de correo electrónico de contacto, así como cualquier referencia a proyectos de investigación en los cuales se enmarque el trabajo presentado.


 Abstract y palabras claves: Se debe incluir, en castellano y en inglés, un resumen/abstract con un máximo de 10 líneas o 150 palabras y unas palabras clave/key words (máximo cinco). Tanto el abstract como las palabras clave deberán ir dentro de un cuadro de texto, justifi cado, interlineado sencillo y letra de estilo Times New Roman de cuerpo 10.


Sumario: A continuación, se incluirá un sumario, que reproducirá los títulos de los apartados y subapartados del artículo, separados por punto y coma. El sumario irá en Times New Roman cuerpo 10, interlineado sencillo, sin negritas ni cursivas y con sangría francesa de 1,25 cm. Títulos: Los títulos de los apartados irán en Times New Roman mayúsculas, negrita, cuerpo 12, precedidos de números romanos (estos irán seguidos de punto, sin guion, en igual tipo y tamaño de letra).


Epígrafes: Los epígrafes de los apartados irán en Times New Roman minúsculas, negrita, cuerpo 12 y precedidos de números árabes (estos irán seguidos de punto sin guion en igual tipo y tamaño de letra).


Sub-epígrafes: Los sub-epígrafes irán en Times New Roman minúsculas, cursiva, cuerpo 12, precedidos de letras (estos irán seguidos de punto sin guion en igual tipo y tamaño de letra). En la redacción del texto no debe utilizarse negrita ni subrayado, salvo para los casos previstos en las indicaciones anteriores. Cuando se quiera subrayar o resaltar algún término o expresión se usará la cursiva.


• Mención de autores y citas


Cuando se mencione a un autor en el cuerpo del texto, solo la primera letra de sus apellidos irá en mayúsculas. Las referencias bibliográficas de las citas realizadas en el texto, así como las citas que se hagan en nota al pie, deberán realizarse del siguiente modo:


Libros: autor (los apellidos en mayúsculas y la inicial del nombre), la obra (en cursiva), la edición, la editorial, el lugar de edición, el año (sin punto en los millares) y la página o páginas a las que corresponda la cita (con la abreviatura p. o pp.).


Artículos o fragmentos de obras colectivas: autor (igual que en la anterior), la obra (entre comillas [«…»]), la revista u obra colectiva en la que aparezca (en cursiva), el número de la revista o la edición (en el caso de obras colectivas), la editorial, el lugar de edición, el año (sin punto tras las unidades de millar) y la página o páginas donde se expresa la opinión (con la abreviatura p. o pp.).


Bibliografía: al final de los artículos y, en su caso, de los comentarios jurisprudenciales deberá constar una relación de la bibliografía citada por el autor.


Números publicados


Boletín de Novedades

Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


Descarga de catálogos


Publicidad:

Recomendados

  • Derecho Penitenciario

    por VV.AA.

    2022 Dykinson

    Esta obra se dirige especialmente a todas aquellas personas que se inician en el estudio del Derecho penitenciario español. Su objetivo principal es explicar los fundamentos y elementos que integran nuestras instituciones penitenciarias, en pleno ...

    antes:
    66,00 €
    ahora: 62,70 €

  • Reformas legislativas para el Apoyo a las Personas con Discapacidad
    Estudio sistemático de la Ley 8/2021, de 2 de junio, al año de su entrada en vigor

    por VV.AA.

    2022 Dykinson

    La presente obra da una perspectiva exhaustiva a la trascendental reforma realizada por la Ley 8/2021, que se realizó con el fin de adecuar nuestro ordenamiento a los requerimientos del artículo 12 de la convención ...

    antes:
    140,00 €
    ahora: 133,00 €

  • En el marco de la historiografía pedagógica hispana se echa de menos investigaciones que puedan mitigar la significativa carencia de trabajos sobre Historia de la Educación en las Edades Media y Moderna. Un vacío muy ...

    antes:
    29,00 €
    ahora: 27,55 €

más recomendados