Resumen del libro
Nuestras vidas son un ?ujo interminable de acciones que implican «cuándo»: cuándo emprender un negocio, programar una clase, comprometerse, cambiar de trabajo... Sin embargo, tomamos esas decisiones basándonos en la intuición y en las conjeturas. Creemos que elegir el momento adecuado es un arte, pero en realidad, tal y como demuestra Daniel H. Pink en este libro, se trata de toda una ciencia.
A partir de una investigación multidisciplinar, en estas páginas obtendremos las respuestas a preguntas tan mundanas –o tan signi?cativas– como: ¿cuándo hemos de tomar la primera taza de café?, ¿cuándo deberíamos hacer una pausa en el trabajo?, ¿cuándo hay que empezar una dieta? o ¿cuándo deberíamos pedir un aumento al jefe?
Nuestras habilidades cognitivas no permanecen estáticas a lo largo del día y estas ?uctuaciones son más extremas de lo que creemos. Elegir un momento u otro condicionará sobremanera el resultado que obtengamos.
Si quieres dominar la ciencia del tiempo y sacarle el máximo partido a las decisiones que tomas, éste es tu libro. Además, al ?nal de cada capítulo incluye una colección de herramientas, ejercicios y trucos para ayudarte a poner las ideas en práctica.
Introducción: La decisión del capitán Turner
PRIMERA PARTE. EL DÍA
1. El patrón oculto de la vida cotidiana
«En distintos continentes y zonas horarias se producía, de forma tan predecible como el oleaje del océano, la misma oscilación: un pico, un valle y una recuperación.»
2. Tardes y cucharillas de café. El poder de las pausas, el prometedor almuerzo y un alegato a favor de la siesta moderna
«Un creciente corpus científico lo atestigua: las pausas no son una señal de pereza, sino de fortaleza.»
SEGUNDA PARTE. COMIENZOS, FINALES Y MITADES
3. Comienzos. Empezar bien, empezar otra vez y empezar juntos
«Muchos de nosotros hemos tenido la sensación de que los comienzos son importantes. Ahora la ciencia de los tiempos ha demostrado que son aún más poderosos de lo que sospechábamos. Los comienzos se quedan con nosotros mucho más tiempo del que éramos conscientes, y sus efectos perduran hasta el final.»
4. Mitades. Lo que las velas de Janucá y el síndrome de la mediana edad pueden enseñarnos sobre la motivación
«Cuando llegamos a la mitad, a veces nos dejamos caer, pero otras veces damos un salto. Una sirena mental nos alerta de que hemos desperdiciado la mitad de nuestro tiempo.»
5. Finales. Maratones, chocolatinas y el poder del patetismo
«Sin embargo, cuando los finales cobran relevancia —siempre que entramos en un tercer acto de cualquier tipo—, afilamos nuestros lápices rojos existenciales y tachamos a cualquier persona o cosa que no sea esencial. Editamos mucho antes de que caiga el telón.»
TERCERA PARTE. SINCRONIZAR Y PENSAR
6. Sincronizar rápido, sincronizar despacio. Los secretos de los tiempos grupales
«La sincronización nos hace sentir bien, y sentirnos bien contribuye a que el grupo ruede con mayor suavidad. Coordinarnos con los demás también nos ayuda a obrar bien, y obrar bien facilita la sincronización.»
7. Pensar en tiempos verbales. Unas breves palabras finales
«La mayoría de los idiomas del mundo utilizan tiempos verbales —especialmente pasado, presente y futuro— para transmitir significado y revelar pensamientos. Casi todas las frases que decimos están teñidas por el tiempo.»