Resumen del libro
El estudio histórico de las edades ha transformado nuestra forma de observar el pasado. El discurso tradicional protagonizado por un varón en plenas facultades quedó superado para dar espacio también a las mujeres y, junto con ellas, a los sujetos infantiles. Fuera de la mediana edad, la infancia se convirtió en la primera etapa de la vida humana que llamó la atención de historiadoras e historiadores. Solo en tiempos recientes la ancianidad, a la que Séneca definió como «segunda niñez», se ha convertido en el centro de las investigaciones, contribuyendo así a dibujar la pluralidad de las gentes del pasado.
Este libro se suma a esta tendencia en auge, con casos de estudio que abarcan variadas geografías y cronologías de la Antigüedad, con un recorrido de 3.000 años que viaja de Mesopotamia hasta la Península Ibérica. Cada una de las contribuciones se acerca a la vejez con el objetivo de singularizarla, plenamente conscientes de las diferencias en atención al género, a la posición social o a la situación económica. Los discursos y las representaciones también se cotejan con realidades que abundan en la vida cotidiana de quienes se enfrentaban a los desafíos de envejecer en contextos históricos en los que la familia se convertía en un gran amortiguador. Finalmente, y al igual que hoy, en el mundo antiguo la senectud se asocia a la dependencia y a situaciones de vulnerabilidad, debido a una transición, a un cambio que afectaba a las facultades físicas y mentales, como nos recuerda Safo en su poema: «las rodillas no me llevan»; «de negros han pasado a ser blancos mis cabellos». Aun así, en esta publicación se presenta a ancianos y ancianas no como seres marginales y aislados, sino como parte integral de las distintas sociedades, en las que tuvieron que desarrollarse estrategias de adaptación y atención, en un contexto ajeno a los programas de asistencia actuales.
PRÓLOGO
REVISITANDO LA(S) VEJEZ(CES) EN EL MUNDO ANTIGUO (2003-2023). ¿CATEGORÍA, CARACTERÍSTICA O DISCAPACIDAD? / Christian Laes
LA VEJEZ: UN CONCEPTO ÚTIL PARA EL ANÁLISIS HISTÓRICO / María Secades Fonseca
ENVEJECER EN EGIPTO: ¿QUIÉN NECESITA UN BASTÓN PARA LA VEJEZ? / Nuria Castellano Solé
GÉNERO, JERARQUÍAS Y EDAD. REFLEXIONES DESDE EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES PALEOBABILÓNICAS DE MARI (S. XVIII A. N. E. TELL HARIRI, SIRIA) / Luciana Urbano
«OS DEVOLVERÉ EN LA VEJEZ LO QUE HABÉIS HECHO POR MÍ».... EL CUIDADO DE LOS PADRES ADOPTIVOS A PARTIR DE LOS CONTRATOS DE ADOPCIÓN SIRO-MESOPOTÁMICOS / Daniel Justel Vicente
LA VEJEZ FEMENINA EN EL MUNDO FENICIO-PÚNICO. CONCEPCIONES, REALIDADES Y REPRESENTACIONES / Meritxell Ferrer, Mireia López-Bertran y Aurora Rivera-Hernández
¿ENVEJECER EN FAMILIA? EN BUSCA DE LOS ABUELOS EN EL MUNDO GRIEGO / Nadine Bernard
LOS MÚLTIPLES ROSTROS DE LA VEJEZ. EN LA CERÁMICA GRIEGA. ALGO MÁS QUE CUERPOS VULNERABLES / Margarita Moreno Conde
GROWING OLD AND BECOMING EPILEPTIC IN ON THE SACRED DISEASE / Jurgen R. Gatt
EL CIUDADANO FRENTE A LA VEJEZ: VULNERABILIDAD Y FORMAS DE «ASISTENCIA PÚBLICA» EN LA ATENAS DEMOCRÁTICA / Aida Fernández Prieto
VEJEZ Y DISCAPACIDAD EN LAS VIDAS PARALELAS. UN PRIMER ACERCAMIENTO / Borja Méndez Santiago
ENVEJECER CON DOLOR CRÓNICO EN LA ROMA ANTIGUA: EL CASO DE LA GOTA / Sara Casamayor Mancisidor
VEJEZ Y ESCLAVITUD. TRABAJO, SALUD, PLACER Y MUERTE EN LA LITERATURA ROMANA / Carla Rubiera Cancelas
OLDER ROMAN FREEDWOMEN IN THE LIGHT OF THE EPIGRAPHIC. EVIDENCE: AN ANALYSIS OF SOCIAL RELATIONS / Tatjana Sandon
ASPECTOS ESENCIALES DE LA VEJEZ EN EL EGIPTO TARDOANTIGUO: CONSIDERACIÓN SOCIAL Y RESPONSABILIDAD FAMILIAR / María Jesús Albarrán Martínez
RESEÑAS CURRICULARES
Comentarios
Libro + eBook
Citación Chicago
Rubiera Cancelas, Carla,
Garcia Ventura, Agnès,
Méndez Santiago, Borja
Cuerpos que envejecen. Vulnerabilidad, familias, dependencia y cuidados en la antigüedad. Madrid: Dykinson, 2023
Citación APA
Rubiera Cancelas, Carla,
Garcia Ventura, Agnès,
Méndez Santiago, Borja
(2023).
Cuerpos que envejecen. Vulnerabilidad, familias, dependencia y cuidados en la antigüedad. Dykinson