Resumen del libro
La obra científica titulada "Innovación y Formación Transformadora en Entornos Educativos", desarrollada por docentes y expertos en educación de diversos países, ofrece un enfoque interdisciplinar y crítico sobre el papel de la educación como agente de cambio social. En un contexto marcado por la digitalización y la globalización, esta publicación resalta la necesidad de que ecosistemas educativos se adapten de forma proactiva para formar ciudadanos capaces de enfrentar retos complejos y contribuir al desarrollo de una sociedad más equitativa y sostenible. El Capítulo 1, titulado "B-Learning en estudiantes de secundaria para la enseñanza de estudios sociales", presenta una propuesta innovadora que integra el modelo de aprendizaje combinado (B-Learning) con la enseñanza de estudios sociales. Este capítulo se sitúa en la intersección entre pedagogía y tecnología, subrayando cómo esta metodología puede personalizar y dinamizar la experiencia educativa. Entre sus principales aportaciones destaca la constatación de que el B-Learning fomenta la interacción activa entre estudiantes y docentes, promueve aprendizajes significativos y eleva la motivación hacia esta disciplina, históricamente considerada de interés moderado. El Capítulo 2 investiga el papel central de la interacción en entornos híbridos, enfatizando su impacto en el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades esenciales como la comunicación, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. A través de un enfoque interdisciplinario que combina perspectivas pedagógicas, tecnológicas y sociales, este capítulo resalta la importancia de los docentes como facilitadores activos, diseñadores de espacios colaborativos y promotores del uso de tecnologías innovadoras. El Capítulo 3 introduce un modelo pionero para la generación de valor en la gestión educativa, con un enfoque específico en la Universidad ECOTEC. Este modelo integra tecnologías de la información y la comunicación (TIC), planificación estratégica, sostenibilidad y gestión basada en datos, marcando un camino hacia la excelencia académica y administrativa. El Capítulo 4, titulado "Pensamiento creativo en la Educación Superior: potenciando el aprendizaje con Inteligencia Artificial", aborda el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior. Este capítulo destaca cómo la IA puede redefinir las prácticas pedagógicas tradicionales, fomentando el pensamiento creativo y abriendo nuevas posibilidades en el diseño de procesos educativos adaptativos. El Capítulo 5 analiza el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA) para facilitar la comprensión de conceptos abstractos en matemáticas. Este capítulo subraya la relevancia de los OVA como herramientas didácticas que motivan y enriquecen la experiencia de aprendizaje, especialmente en disciplinas tradicionalmente percibidas como desafiantes. En el Capítulo 6, se aborda la promoción de la salud en instituciones educativas desde un enfoque integral e innovador. Este capítulo combina evidencia empírica con estrategias prácticas, posicionando a las instituciones educativas como agentes clave para la mejora del bienestar físico y emocional de los estudiantes. El penúltimo capítulo ofrece una revisión crítica sobre el papel del B-Learning en la promoción del aprendizaje activo. Proporciona tanto bases teóricas como orientaciones prácticas, destacando los beneficios y desafíos de esta metodología híbrida en diversos contextos educativos. Finalmente, el Capítulo 8 se enfoca en el uso de la inteligencia artificial para la tutorización de estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA). Este capítulo analiza cómo la IA puede ofrecer soluciones personalizadas, eficaces y adaptativas para mejorar el aprendizaje y la inclusión de este colectivo. En su conjunto, esta publicación científica enfatiza la innovación educativa como un eje central para atender las necesidades de un mundo globalizado y tecnológicamente avanzado. Al integrar tecnologías emergentes y metodologías híbridas como el B-Learning, la obra propone entornos de aprendizaje más inclusivos, interactivos y personalizados, fomentando competencias digitales, adaptabilidad y sostenibilidad. Este libro no solo representa un aporte teórico significativo, sino que también constituye una guía práctica para implementar prácticas educativas innovadoras que preparen a los estudiantes para los desafíos del futuro.
Capítulo 1. B-LEARNING EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA PARA LA ENSEÑANZA DE ESTUDIOS SOCIALES / Hegira Ramírez-Padilla, Giselle Rodríguez-Caballero, Edgar Vergara-Tejada y Lenka Kauerová.
Capítulo 2. DESARROLLO DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES A TRAVÉS DE LA COLABORACIÓN EN ENTORNOS ACADÉMICOS INNOVADORES / Andrés Felipe Mena Guacas, Norberto Díaz Díaz, Pedro Román Gravan y Eloy López Meneses.
Capítulo 3. INNOVACIÓN Y GENERACIÓN DE VALOR: MODELO BASADO EN TIC PARA LA UNIVERSIDAD ECOTEC / Paula Villagómez De Oliveira E Souza, Giraldo de la Caridad León Rodríguez y Roberto Manuel Passailaigue Baquerizo.
Capítulo 4. PENSAMIENTO CREATIVO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: POTENCIANDO EL APRENDIZAJE CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL / Mariana-Daniela González Zamar, Kristyna Malikova, Sonia Martínez-Requejo y Emilio Abad-Segura.
Capítulo 5. CREACIÓN DE OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA ENSEÑANZA DE IDEAS ABSTRACTAS DE MATEMÁTICAS / Yadira Armas-Ortega, Wellington Maliza-Cruz, Norma Mayanza-Lema y Petr Sedá.
Capítulo 6. PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS: PROPUESTAS DE ACTUACIÓN INNOVADORAS / Marta Montenegro Rueda y Daniel Fernández Cerero.
Capítulo 7. EL ROL DE B-LEARNING EN EL APRENDIZAJE ACTIVO: UNA REVISIÓN INTRODUCTORIA / César Gutiérrez-Alarcón, Asunción Argudo-García, Luis Silva-Adriano y Orlando Arencibia-Montero.
Capítulo 8. TECNOLOGÍA Y TUTORIZACIÓN: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO NUEVO HORIZONTE PARA LOS ESTUDIANTES CON TEA / José Jesús Sánchez Amate.