Resumen del libro
Los programas de enseñanza bilingüe constituyen una herramienta de política educativa de considerable interés para mejorar las competencias de uso de las lenguas extranjeras en un contexto globalizado que plantea desafíos crecientes a la población en materia de comunicación en otros idiomas distintos del propio, particularmente en inglés. Ello es especialmente cierto en un país como España que ha venido arrastrando déficits notables al respecto en el ámbito escolar, aun a pesar del número de cursos en los que el idioma extranjero se tiene como asignatura y de la magnitud de la carga horaria semanal de las correspondientes enseñanzas.
El presente estudio aporta, por primera vez, diagnósticos comparados sobre los niveles de la calidad normativa de los programas de enseñanza bilingüe en doce comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Sus resultados vienen a demostrar una notable falta de cohesión entre los distintos territorios y una evidente carencia de armonización entre las distintas administraciones educativas en materia, en este caso, de enseñanzas bilingües.
Además, y más allá de la retórica política, la realidad revela una clara insuficiencia de la propia concepción de los programas que se manifiesta en las puntuaciones, tanto parciales como globales, obtenidas para el indicador de Calidad Normativa –definido en este estudio a partir de una metodología Delphi–, así como la falta de atención normativa de un buen número de administraciones educativas en áreas fundamentales para el adecuado desarrollo de un programa bilingüe, como son los centros educativos o los alumnos.
El estudio concluye con una colección de recomendaciones en materia de enseñanza bilingüe, dirigidas a las diferentes administraciones educativas y basadas en evidencias.
1. Introducción
2. Marco conceptual y metodológico
2.1 El marco conceptual
2.2 El marco metodológico
3. Elaboración de la versión inicial de un cuestionario para la evaluación de la calidad normativa de los programas de enseñanza bilingüe
3.1 Bases normativas
3.2 Descripción del procedimiento de elaboración de fichas descriptivas
3.3 Descripción de los indicadores
3.3.1 En programas básicos
3.3.2 En programas complementarios
3.4 La versión inicial del cuestionario
4. Validación del cuestionario mediante un estudio Delphi
4.1 Metodología
4.1.1 La selección del panel de expertos
4.1.2 La información inicial
4.1.3 El feedback
4.1.4 Los niveles de importancia
4.1.5 El grado de consenso
4.1.6 El número de rondas realizadas
4.2 Resultados del procedimiento Delphi
4.2.1 Evolución cuantitativa del proceso
4.2.2 Niveles de importancia y grados de consenso
4.2.3 Otros elementos descriptivos
5. Criterios de calidad nucleares y suplementarios
5.1 Criterios de calidad nucleares
5.2 Criterios de calidad suplementarios
6. Una evaluación comparada de la calidad normativa de los programas de enseñanza bilingüe
6.1 Definición de un indicador de calidad de la normativa de los programas de enseñanza bilingüe
6.2 Resultados globales
6.3 Resultados por categorías
7. Discusión
7.1. En relación con el proceso Delphi
7.2 En relación con la puntuación global del indicador normalizado de calidad normativa
7.3 En relación con las puntuaciones parciales de calidad para los diferentes aspectos de la normativa
7.4 En relación con los ítems suplementarios de calidad de los programas bilingües
7.5 Algunas limitaciones del estudio
8. Conclusiones y recomendaciones
8.1 Conclusiones
8.2 Recomendaciones
9. Referencias bibliográficas
Anexo
Citación Chicago
Vinuesa Benítez, Virginia,
García García, Isabel,
Gisbert da Cruz, Xavier,
López Rupérez, Francisco
Evaluación comparada de la calidad normativa de los programas de enseñanza bilingüe en España. Evidencias y recomendaciones. Madrid: Dykinson, 2019
Citación APA
Vinuesa Benítez, Virginia,
García García, Isabel,
Gisbert da Cruz, Xavier,
López Rupérez, Francisco
(2019).
Evaluación comparada de la calidad normativa de los programas de enseñanza bilingüe en España. Evidencias y recomendaciones. Dykinson