El próximo miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, se presenta la obra en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación (Calle del Marqués de Cubas, 13).
El acto estará presidido por D. José Ángel Martínez y en él intervendrán varios de los autores, además del director de la obra, Juan Carlos Martínez Ortega.
por Inés Martínez García
El SPI otorga a Dykinson, en su ranking de prestigio de las editoriales según expertos españoles, el tercer puesto como editorial mejor valorada en la disciplina de Derecho.
por Inés Martínez García
EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGE COMO PRESIDENTE A CÁNDIDO CONDE-PUMPIDO TOURÓN Y VICEPRESIDENTA A INMACULADA MONTALBÁN HUERTAS.
(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La evaluación de la actividad docente del docente universitario es parte consustancial de la evaluación institucional, que, en última medida, trata de conseguir la mejorar de la calidad educativa (Tejedor y Jornet 2008). En este sentido, la Universidad de Málaga, como la mayoría de las universidades, presentan la evaluación de sus docentes como un procedimiento formativo en busca de la excelencia. Sin embargo, el procedimiento elegido para la evaluación de dicha actividad es fuente de continuas críticas, tal como se ha puesto de manifiesto, y recogido en las actas, en las distintas reuniones de coordinación del Grado de Pedagogía que el solicitante ha coordinado desde 2017.
En este sentido, la Universidad en general, no logra escapar a una visión reduccionista de la evaluación, lo que impide desarrollar políticas de calidad donde esté implicado activamente el docente (Escudero, Pino y Rodriguez, 2010).
Un aspecto básico es que la evaluación de la actividad docente requiere una definición clara de en qué consiste la docencia universitaria y esto está mediado directamente por el tipo de asignatura, sus contenidos y su ajuste dentro del grado. Además, la calidad de la docencia está estrechamente ligada a la propia acción docente. Por tanto, la calidad de la docencia es inseparable a la acción docente y ésta depende de la realidad contextual de la docencia. Esta realidad contextual viene determinada por la institución universitaria, y dentro de ella por la realidad de la Facultad donde se lleva a cabo, las características del Grado, así como las características de la asignatura, incluyendo contenido, horarios, recursos materiales, articulación con otras asignaturas, características personales del docente, recursos tecnológicos, características del alumnado como grupo (cultura del grupo), etc.
Todo esto hace que la evaluación de la actividad docente deba afrontarse como una tarea compleja (Loor, Gallegos, Intriago y Guillén, 2017). Aunque las unidades de calidad de las universidades han hecho un esfuerzo ímprobo para mejorar, en la mayoría de los casos se han limitado a cambiar de cuestionario. Sin embargo, esto no supone el cambio necesario para potenciar el mecanismo transformador que debería ser la evaluación de la actividad docente.
Esta obra trata de ofrecer vías alternativas, desde una aproximación vinculada a la complejidad del fenómeno, que realmente ofrezcan un sistema eficiente y eficaz de mejora institucional en busca de la excelencia a través de la mejora de la calidad que necesita o necesite cada realidad.
Disponible sólo en formato electrónico.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DOCENTE DIRIGIDA POR LA TEORÍA. Antonio Matas Terrón
REFORMULACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA: REFLEXIONES DESDE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. María José Alcalá del Olmo Fernández. María Jesús Santos Villalba. Juan José Leiva Olivencia
LA EVALUACIÓN EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE COMO INVESTIGADOR. María Jesús Luque-Rojas. Cristina de la Peña
LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: INDICADORES. Miguel Ángel Fernández Jiménez. María Inmaculada Jiménez Perona. Francisco José García Aguilera
LA EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS. Juan José Leiva Olivencia. María José Alcalá del Olmo Fernández. María Jesús Santos Villalba
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN PARA LA BUENA DOCENCIA UNIVERSITARIA. Francisco José García Aguilera. Miguel Ángel Fernández Jiménez. María Inmaculada Jiménez Perona
LA EVALUACIÓN DE LA LABOR DOCENTE DURANTE LOS PERIODOS DE CONFINAMIENTO: PERCEPCIONES DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO. Eugenia Fernández Martín
LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA EN EL ÁMBITO DEL DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN. Eduardo Elósegui Bandera. Dolores Casquero Arjona
LA COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE (CDD). PERCEPCIONES, SOCIOEMOCIONES Y ADAPTACIONES DESDE LA INDIVIDUALIDAD: EL DOCENTE CONFINADO EN LA PANDEMIA DE LA COVID-19. Elba Rosa Gómez Barajas
LA EVALUACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Pablo Daniel Franco Caballero. Gloria Eulalia Sotorrío Sánchez
antes: 54,74 €
ahora: 52,00 €
antes: 54,74 €
ahora: 52,00 €
2022 Dykinson
antes: 40,00 €
ahora: 38,00 €