Resumen del libro
Este monográfico focaliza el enfoque socioeducativo de la construcción de la cultura de paz valorando el aporte de la Pedagogía Social para analizar y actuar en los diversos conflictos y guerras actuales. Desde una perspectiva internacional y nacional se abordan fundamentos de la acción socioeducativa de la noviolencia o el papel de la paz neutra e híbrida; se analizan las bibliotecas ciudadanas infantiles para la paz en México; el conflicto armado en Colombia o la reconstrucción de la paz en el País Vasco.
En sus capítulos se abordan claves y buenas prácticas a través de proyectos con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos, experiencias de Aprendizaje-Servicio y prácticas universitarias en situaciones de conflicto y guerra (enfatizando las estrategias interculturales de Animación Sociocultural) o las escuelas familiares y la Educación para la Paz.
Para finalizar se estudian buenas prácticas para la inclusión tras la pandemia de COVID-19, el enfoque de la resiliencia en contextos mundiales (con protagonismo de las escuelas resilientes en Japón), el enfoque de género para la construcción de resiliencia-sostenibilidad; así como un recorrido de la Pedagogía Social y la construcción de paz a través de la mayoría de los países europeos del Este.
Francisco José del Pozo Serrano es Educador Social, doctor en Educación, profesor del Dpto. de Teoría de la Educación y Pedagogía Social e investigador del grupo TABA. Inclusión Social y Derechos Humanos de la UNED. Miembro del consejo ejecutivo de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social-SIPS-, es coordinador del Grado en Educación Social de la UNED. Con más de 100 publicaciones, ha sido coordinador de la Unidad Dependiente de madres reclusas de Granada, presidente de la Asociación Colombiana de Pedagogía Social y Educación Social; fundador de la primera maestría en Pedagogía Social de América Latina de Uninorte e investigador principal en Iberoamérica y Europa en proyectos de investigación-acción en Educación para la Paz, prisiones y género o infancia y adolescencia en dificultad social. Igualmente, ha sido co-director del proyecto MIPAZ, para Mujeres e Infancia refugidada reconocida como buena práctica por la ONU-Agenda 2030.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I. LA CULTURA DE PAZ EN SOCIEDADES CONFLICTIVAS. MIRADAS DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL / Santiago Ruiz-Galacho y Víctor M. Martín-Solbes
CAPÍTULO II. LA PAZ NEUTRA E HÍBRIDA COMO FUTURO: EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN DESDE SU DIMENSIÓN SOCIAL / Francisco Jiménez Bautista
CAPÍTULO III. BIBLIOTECAS CIUDADANAS INFANTILES: CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN “EL TRIÁNGULO ROJO” (MÉXICO) / María Guadalupe Huerta Morales, Daniel Ramos García, Carlos Enrique Silva Ríos y Karla Villaseñor Palma
CAPÍTULO IV. CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA: RETOS PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA / Jairo Alberto Martínez Idárraga y Claudia María López Ortiz
CAPÍTULO V. CONFLICTO EN EL CARIBE COLOMBIANO: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL CON INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD VÍCTIMAS / Alberto Mario Mercado Ramos y Francisco José del Pozo Serrano
CAPÍTULO VI. RECONSTRUCCIÓN DE LA PAZ TRAS LA VIOLENCIA: INICIATIVAS COMUNITARIAS SOCIOEDUCATIVAS EN EL PAÍS VASCO / Rocío Nicolás López
CAPÍTULO VII. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS EN LOS PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS PARA LA PAZ / Belén Berjillo Fernández y Ana Palencia
CAPÍTULO VIII. APRENDIZAJE-SERVICIO Y PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN SOCIAL PARA LA PAZ EN SITUACIÓN DE CONFLICTO Y GUERRA / Francisco José del Pozo Serrano, Beatriz Álvarez González y Juan García Gutiérrez
CAPÍTULO IX. ESTRATEGIAS INTERCULTURALES DE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL CON INFANCIA Y ADOLESCENCIA REFUGIADA EN ENTORNOS ESCOLARES / Ana Ferreras Martínez, Esther García de la Rosa López-Duque, Guillermo Outeiral Pérez, Toni Rubia i Ostos, Francisco José del Pozo Serrano y Beatriz Álvarez González
CAPÍTULO X. ESCUELAS FAMILIARES Y EDUCACIÓN PARA LA PAZ / Omar García-Pérez, Purificación Cruz Cruz y Susana Torío-López
CAPÍTULO XI. CONFLICTOS Y EXCLUSIÓN SOCIOLABORAL TRAS LA PANDEMIA POR COVID-19 EN ESPAÑA Y PORTUGAL: PROGRAMAS SOCIOEDUCATIVOS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INCLUSIÓN / Giselle Paola Polo Amashta
CAPÍTULO XII. BUILDING RESILIENCE THROUGH SOFT SKILLS. A SOCIO-EDUCATIONAL APPROACH / Inmaculada Navarro-González y Elisa Gavari-Starkie
CAPÍTULO XIII. RESILIENT SCHOOLS IN DISASTER-PRONE JAPAN: A SOCIO-EDUCATIONAL APPROACH / Carmen Grau Vila
CAPÍTULO XIV. SOCIAL PEDAGOGY IN EASTERN EUROPE: COUNTRIES: CHILDHOOD, INTERCULTURALITY AND PEACE / Miriam Niklová, Dana Hanesová, Lenka Rovňanová
CAPÍTULO XV. WOMEN’S LEADERSHIP IN DISASTER CONTEXTS. RECONSTRUCTION, RESILIENCE, AND SUSTAINABILITY / Mar Montalvo y Elisa Isabel Gavari Starkie
Comentarios
Libro + eBook