Síguenos en:

  • Google+

Historia de la Hermenéutica Griega

Historia de la Hermenéutica Griega ampliar imagen

  • Arana, José Ramón.
  • valoración
    (0 Comentarios)
    Comenta y valora este libro

    • Editorial: Dykinson
    • ISBN: 978-84-9085-959-9
    • Páginas: 328
    • Dimensiones: 17 cm x 24 cm
    • Plaza de edición: Madrid
    • Encuadernación: Rústica
    • Fecha de la edición: 2016
    • Edición: 1ª ed.

    Información detallada:

    Resumen del libro

    Se han escrito numerosas historias de la filosofía griega, algunas notablemente enjundiosas de contenido y que aclaran problemas de esa filosofía. Pero no se había publicado jamás, que yo sepa, una historia de su hermenéutica. Eso se ha debido a varios prejuicios teóricos e historiográficos: se ha pensado, desde Dilthey, que la hermenéutica como saber teórico nace a comienzos del siglo XIX, con Schleiermacher y que la hermenéutica va unida como saber a la quiebra de la razón metafísica. Pero ambas afirmaciones son históricamente falsas. La Edad Media elaboró toda una hermenéutica con base teológica. Y en Grecia hay una hermenéutica pujante aliada estrechamente, en la mayoría de los autores, a una metafísica. Este libro relata los avatares de esta historia.

    Para ello ha debido romper con esos clichés historiográficos y teóricos. Pero también ampliar la noción de hermenéutica a campos que los estudiosos actuales dejan a otros colegas y a otras ramas del saber. Por eso, no extrañará que junto a pensadores estrictamente metafísicos y filosóficos (Platón, Aristóteles, Proclo), aparezcan expuestos en esta obra temas sobre historia, mántica, sobre astrología, sobre medicina, y nombres que siempre suelen aparecer como secundarios en las historias del pensamiento griego, pero que aquí adquieren un relieve especial: Heródoto, Tucídides, Posidonio, Plutarco, Galeno. Y estudia también los distintos tipos de discurso ligados a esta hermenéutica: el alegórico, el comentario mitológico, la oratoria persuasiva.

    Aunque esta obra no pretende la exhaustividad, sí ofrece la información suficiente para demostrar esa tesis y para que el lector tenga en sus manos el conocimiento de estos autores y ramas de la actividad griega que, en su tiempo, fueron no menos relevantes que aquellas a que se ha reducido la historiografía posterior, la filosofía y la matemática.

     

    José Ramón Arana ha sido durante muchos años profesor de Historia de la filosofía griega y de Hermenéutica en la Universidad del País Vasco-EHU. Y ha publicado obras reconocidas internacionalmente sobre esos temas: Platón. Doctrinas no escritas. Antología, Bilbao 1998, la selección más amplia actualmente existente en el mundo, con pretensión de exhaustividad, desde Platón hasta Simplicio, con notas, introducciones y comentarios, de muchos autores no traducidos a idioma moderno alguno. Su Hermenéutica Contemporánea Occidental, San Sebastián 2007, es la historia más completa de toda la bibliografía occidental, y en donde se estudian con amplitud los creadores y pensadores señeros de esa rama del saber, desde Schleiermacher hasta Lenk.

    Ha publicado también numerosos artículos sobre novela policíaca, sobre escritores relevantes de la tradición literaria, como Calderón, Cavafis, Kazantzakis, Elytis.

    También ha publicado novelas históricas y con su Los entremundos de la Reina Juana, Bilbao 2006, quedó finalista del LI Premio del Ateneo de Valladolid.

    Actualmente trabaja en dos obras de largo aliento: una Historia de la ontología, y una Historia del platonismo occidental.

    Ha fundado varias asociaciones de filosofía (de Platón, Hegel), y pertenece a asociaciones internacionales de hermenéutica y de ontología (Seminario Internacional de Ontología, Grupo Internacional de Investigación de Ontología, Lenguaje, Hermenéutica y Estética). Es socio Nominador para la concesión del KYOTO PRIZE FOR CREATIVE ARTS AND MORAL SCIENCES, de la Inamori Foundation.

    Es miembro de la SAF (Sociedad Académica de Filosofía de España) y colaborador de la Cátedra Internacional de Investigación en Hermenéutica Crítica “HERCRITIA” de la UNED


    Comentarios

    Introducción de Teresa Oñate y Zubía.


    Índice

    INTRODUCCIÓN: CONTEXTO. ELOGIO. DISCUSIONES por Teresa Oñate

    AGRADECIMIENTOS

    ¿HUBO UNA HERMENÉUTICA EN GRECIA?

    CAPÍTULO I. INTERPRETACIONES ACTUALES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

    I. La tragedia del pensamiento griego: Nietzsche (1844-1900)

    II. La verdad griega y el olvido del ser: Heidegger (1889-1976)

    III. La conversación con los griegos: Gadamer (1900-2002)

    CAPÍTULO II. ORÍGENES DE LA HERMENÉUTICA GRIEGA

    I. Interpretación de los poetas tutelares

    La mito-logía órfica

    II. Desciframiento de la mántica

    III. La racionalización de la acción en la historiografía

    CAPÍTULO III. PLATÓN, FUNDADOR DE LA HERMENÉUTICA OCCIDENTAL

    I. Teoría de la inspiración poética

    II. El arte como mímesis

    III. Diálogo y escritura

    CAPÍTULO IV. LA HERMENEÚTICA GENERALIZADA DE ARISTÓTELES (384-322 A. C.)

    I. Una ontología hermenéutica

    II. La filosofía del lenguaje y de la verdad

    Significado y verdad

    Verdad

    Defensa refutatoria del principio de no contradicción (PNC)

    a) El argumento lingüístico

    b) Alcance metafísico del PNC

    c) Alcance del PNC para la acción

    III. Teoría del signo

    IV. La historia de la filosofía

    La historia, colaboración necesaria en la búsqueda de la verdad

    La aporía discursiva

    CAPÍTULO V. LA SISTEMÁTICA ESTOICA

    I. Una lógica semiológica

    El lektón, lugar de la verdad

    La lógica estoica

    II. Aplicaciones de la teoría del signo

    A. Teoría de la naturaleza: la astrología de Posidonio

    B. Interpretación alegórica del mito

    La exégesis como filosofía de la historia: el proyecto de Cornuto

    Contra la alegoría: Séneca (ca. 4 a. C.-65 d. C.)

    C. La mántica estoica

    CAPÍTULO VI. LA SEMIOLOGÍA DE GALENO (129-226 D. C.)

    I. Estatuto teórico de la medicina

    II. La hermenéutica de Galeno

    El problema semiológico de la enfermedad

    CAPÍTULO VII. EL ENCICLOPEDISTA SENSIBLE A LA CRISIS: PLUTARCO (CA. 45-120 D. C.)

    I. La mitológica de Plutarco

    Reconstrucción mítica: el mito de Osiris

    Teoría del mito

    La interpretación del mito

    II. La mántica en Plutarco

    CAPÍTULO VIII. LA SALVACIÓN HERMENÉUTICA DE LA CULTURA GRIEGA: PROCLO (412-485 D. C.)

    Cristianismo y paganismo

    I. Jerarquía dinámica de la realidad

    II. La hermenéutica filosófico-religiosa de Proclo

    III. Ámbitos de la hermenéutica procliana

    1. El discurso teológico

    Tipos de discurso teológico

    Conceptos discursivos teológicos

    La red de los discursos teológicos

    La participación del destinatario: ascenso al Uno

    2. La mitológica procliana

    A. La teoría mitológica

    B. La interpretación mitológica

    El mito platónico de Er en Proclo

    a) Contenido semántico del mito de Er

    b) Funciones del mito de Er

    Interpretación de mitos poéticos

    3. Defensa de la poesía

    IV. Condiciones y tareas del intérprete

    a) Criterios generales de la exégesis

    b) Modo de proceder

    c) Funciones del intérprete

    d) Interpretación de Platón

    EPÍLOGO. LA CONDICIÓN HERMENÉUTICA DEL PENSAMIENTO ANTIGUO

    BIBLIOGRAFÍA

    Bibliografía primaria

    Bibliografía secundaria 




    Otros libros de "Filosofía y Pensamiento" y "Manuales de Filosofía"


    Boletín de Novedades

    Suscríbase a nuestro boletín de novedades.


    Descarga de catálogos


    Publicidad: