Resumen del libro
A menudo se tiende a estudiar la obra literaria desde un enfoque puramente literario, es decir, atendiendo a tu estilo, metáforas o fuentes. No cabe duda de que la relación entre quien escribe y el universo que crea en la ficción se establece a partir de una óptica (temas, motivos y módulos narrativos), que va diseñando la topografía del texto. En la misma, a través de una lectura decodificadora afloran temas, figuras, e influencias de todo tipo, incluso pertenecientes a ámbitos que de entrada son ajenos a la literatura. Considero que la obra de la escritora Virginia Woolf contiene elementos filosóficos suficientes como para advertir paralelismos e influencias capaces de justificar un trabajo como el presente.
Desde este punto de vista el objetivo del presente trabajo es establecer una aproximación de las fronteras entre filosofía y literatura en la obra de Virginia Woolf.
1.Introducción
2.Las corrientes de pensamiento
2.1. El Grupo de Bloomsbury
2.2. Los filósofos del Grupo de Bloomsbury
3.Observación y conocimiento del mundo
3.1. Modos de percepción
3.2. Naturaleza y objetos de percepción
3.3. Espacio y tiempo
4.La existencia del objeto
4.1. La duda razonable
4.2. La existencia de los objetos percibidos
4.3. La existencia de los objetos no percibidos
4.4. ¿Qué es real?
5.La dimensión existencial
6.Fin de viaje
7.Conclusión
8.Fuentes citadas
Citación Chicago
Pacheco Costa, Verónica
Las influencias filosóficas en la obra de Virginia Woolf. Madrid: Dykinson, 2025
Citación APA
Pacheco Costa, Verónica
(2025).
Las influencias filosóficas en la obra de Virginia Woolf. Dykinson