Resumen del libro
La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en nuestras vidas representa uno de los mayores desafíos -y oportunidades- para el sistema educativo contemporáneo. Lejos de ser una herramienta neutral, la IA interpela directamente a las formas en que enseñamos, aprendemos y nos relacionamos con el conocimiento. Este libro, resultado de un trabajo colaborativo entre investigadores y docentes de diferentes instituciones, ofrece una mirada crítica, plural y propositiva sobre la integración educativa de la IA. A través de sus capítulos, el lector encontrará un recorrido riguroso por temas de especial relevancia: desde el papel de la IA en el desarrollo del pensamiento computacional y la formación docente, hasta las oportunidades y riesgos de su uso en la atención a la diversidad, la evaluación, o la transformación de las prácticas pedagógicas. Se abordan experiencias en etapas como la educación infantil y la universidad, así como reflexiones éticas sobre los sesgos algorítmicos, la privacidad de los datos y el papel de la IA generativa en la producción académica y creativa. Cada aportación de este volumen nace del compromiso por construir un enfoque pedagógico que no reduzca la IA a una moda o un simple recurso técnico, sino que la integre con sentido educativo, atendiendo a los principios de equidad, inclusión, criticidad y autonomía. Frente a los discursos tecnocéntricos, esta obra apuesta por una IA que no sustituya al docente ni al estudiante, sino que potencie su agencia, reflexión y creatividad. Este libro es una invitación a pensar juntos el futuro de la educación con IA. Un futuro que, lejos de estar determinado por la tecnología, dependerá de las decisiones pedagógicas, éticas y sociales que sepamos tomar colectivamente. Los editores
Prólogo
Capítulo 1. Incidencia de la inteligencia artificial en la formación de formadores en educación superior: hacia un nuevo paradigma del rol docente (Clara Esperanza Pedraza Goyeneche, Pablo Alexander Munévar García, Gino Andrey Gutiérrez Quimbayo, Y John Freddy Montes Mora)
Capítulo 2. Transformación educativa y derechos digitales en la era de la inteligencia artificial: accesibilidad y equidad (Carlos Hervás-Gómez, Mª Dolores Díaz-Noguera, Fulgencio Sánchez-Vera, y Mª de los Ángeles Domínguez-González)
Capítulo 3. Alfabetización en inteligencia artificial (IA): concepto, prácticas e instrumentos (Jesús Valverde-Berrocoso, Jesús Acevedo-Borrega, y Alberto González-Fernández)
Capítulo 4. Análisis de los riesgos y desafíos percibidos del uso de la inteligencia artificial en el contexto universitario (María José Latorre Medina, Fernando Manuel Lourenço Martins, Olalla García Fuentes, y María Esther Martínez Figueira)
Capítulo 5. Inteligencia artificial en educación: aplicaciones y desafíos desde la taxonomía de bloom (Manuel Reina Parrado y Óscar Manuel Gallego Pérez)
Capítulo 6. La inteligencia artificial como herramienta para el emprendimiento digital (M. P. Prendes-Espinosa, F. J. Montiel-Ruiz, y I. Gutiérrez-Porlán)
Capítulo 7. Potencialidades de la inteligencia artificial en la personalización de la educación (Julio Barroso-Osuna y Julio Cabero-Almenara)
Capítulo 8. Aportaciones de los metaanálisis sobre el estado del uso educativo de la inteligencia artificial: un estudio sistemático (Carmen Llorente-Cejudo, Victoria Fernández-Scagliusi, Julio Cabero-Almenara, y Julio Barroso-Osuna)
Capítulo 9. Buenas prácticas de la IA en la educación (Pedro Román Graván y Carmen Llorente Cejudo)
Capítulo 10. ¿Aliada o desconocida? Nivel de conocimiento y adopción de la ia generativa en los futuros docentes (Ainara Romero Andonegui, Arantzazu López de la Serna, Naiara Bilbao-Quintana, y Urtza Garay Ruiz)
Capítulo 11. La inteligencia artificial en la educación superior: tendencias globales, europeas y españolas (Ander Arce Alonso, Javier Portillo Berasaluce, y Eneko Tejada Garitano)
Capítulo 12. Desarrollo de la competencia digital docente a través del ABP-IA: impacto y necesidades formativas (Julio Ruiz Palmero, Enrique Sánchez Rivas, y Sergio Ruiz Viruel)
Capítulo 13. Guía práctica para formular propuestas de innovación docente asistidas por inteligencia artificial generativa (María I. Loaiza-Aguirre, Jorge Cordero, y Nuve Briceño)
Capítulo 14. Uso de la IAG en educación infantil (Verónica Marín y Marina Morales)
Capítulo 15. Para una ética de la inteligencia artificial en la educación (Jesús Salinas Ibáñez y Juan Moreno-García)
Capítulo 16. Inteligencia artificial para la medición de la atención del alumnado en educación superior: una revisión de enfoques investigativos (Rosabel Roig-Vila y Carolina Lorenzo Álvarez)
Capítulo 17. La IA en educación: ¿andamio o muleta? (Roxana Rebolledo Font de la Vall y Mercè Gisbert Cervera)
Capítulo 18. Universidad 5.0: integrando la inteligencia artificial para transformar la educación superior (Manuel Ruiz Méndez)