Experiencias de victimización entre las personas sin hogar en función del lugar de pernocta. Un análisis desde la teoría de los estilos de vida de Hindelang, Gottfredson y Garofalo
Comprar en formato electrónico:
La Teoría de los Estilos de Vida, propuesta por Hindelang, Gottfredson y Garofalo, plantea que los estilos de vida se encuentran relacionados con la probabilidad de encontrarse en lugares (calles, parques y otros sitios públicos) y momentos (particularmente durante la noche) en los que el riesgo de victimización es elevado. Esta tesis ha sido aplicada a la victimización de las personas en situación de sin hogar, concibiendo el lugar de pernocta de la persona como un indicador de su estilo de vida que guarda relación con su grado de exposición al riesgo de ser victimizada y, consecuentemente, con los episodios de victimización efectivamente sufridos. Utilizando los datos de la más reciente Encuesta a las Personas sin Hogar, realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 2012, se testa la hipótesis de que aquellas personas que indicasen pernoctar de forma habitual en espacios públicos o de uso público, frente a quienes refiriesen hacerlo en centros asistenciales u otros lugares destinados a tal efecto, habrían sufrido en mayor medida experiencias de victimización. Los resultados apoyan la hipótesis, encontrándose que el primer grupo de personas presentaba, una vez controladas una serie de variables sociodemográficas y otras relacionadas con el estilo de vida, una probabilidad 1,5 veces mayor que el segundo de haber sufrido al menos un episodio de victimización a lo largo de su historia de sinhogarismo. Finalmente, las implicaciones de los hallazgos son analizadas a la luz del modelo actual de atención al colectivo de personas en situación de sin hogar y sus condiciones de vida, planteando las ventajas que podría aportar en este sentido el modelo Housing First.
Lifestyle/Exposure Model of Personal Victimisation, proposed by Hindelang, Gottfredson and Garofalo, suggests that lifestyles are related to the probability of being in places (streets, parks and other public places) at times (particularly during the night) when risk of victimisation is high. This proposition has been applied to victimisation of homeless people, considering the place where the individual spends the night as an indicator of their lifestyle which is related to their level of exposition to risk of victimisation, and hence to the victimisation experiences they actually suffer. On the basis of data from the latest Survey to Homeless People, conducted by the National Institute of Statistics in 2012, the hypothesis was tested that homeless people who reported usually spending the night in public places, as compared to those who slept in care facilities and other places that are intended for that purpose, would have suffered victimisation events to a larger extent. The findings support the hypothesis: once adjusted for the influence of several sociodemographic and other lifestyle-related characteristics, it was found that the odds of having been victim of a crime were more tan 1,5 times higher among those who pertained to the first group. Finally, the implications of these results are analysed in the light of the currently dominant care model for homeless people, discussing the potential advantages an approach based on a Housing First model could yield.
Palabras Clave:
personas sin hogar, victimización, oportunidad, estilo de vida, exposición
Keywords:
homeless people, victimisation, opportunity, lifestyle, exposure
índice:
I. Introducción: 1. El sinhogarismo. Definición y alcance. 2. Sinhogarismo y victimización; II. La teoría de los estilos de vida de Hindelang, Gottfredson y Garofalo: 1. Fundamentos teóricos. 2. Predicciones del modelo. Aplicación a la victimización de personas en situación de sin hogar; III. Objetivos e hipótesis; IV. Metodología: 1. Muestra. 2. Procedimiento. 3. Variables: 3.1. Variable independiente. 3.2. Variable dependiente. 3.3. Variables de control; V. Resultados; VI. Discusión; VII. Limitaciones.