/ Revistas

La necesidad de un cambio de paradigmas en el tráfico de drogas: la urgencia de su legalización.

Cuadernos de Política Criminal

La necesidad de un cambio de paradigmas en el tráfico de drogas: la urgencia de su legalización.

Comprar en formato electrónico:

6,00€

El autor aborda el problema que la prohibición planetaria en materia de drogas ha creado, especialmente, en los países productores y de tránsito, así como la posición de desigualdad en la que se sitúan estos países en relación a los consumidores. Entiende, asimismo, el autor que esa prohibición del tráfico de drogas únicamente –además de a las organizaciones criminales- beneficia a la política exterior de EE.UU., pues es la vía preferente que este último país ha utilizado para inspeccionar y condicionar la andadura de, preferentemente pero no sólo, los países latinoamericanos. Se insiste, asimismo, en que el enorme daño que está produciendo esa política represiva no compensa los hipotéticos beneficios que pudiera causar, y que el progreso económico y democrático de muchos países se está viendo condicionado por esa prohibición. Finalmente, se teoriza como alternativa con la legalización del tráfico de drogas.

The author tackles the problems that the worldwide drug prohibition has created, especially in the drugs-producer and transit countries as well as the position of inequality of these countries in relation to the consumer ones. The author considers that the drug prohibition only benefits, besides the criminal’s organizations, to the US foreign policy since it is their preferred way to inspect and condition the future of, preferably but not only, Latin American countries. He also insists that the huge damage caused by this repressive policy does not compensate the hypothetical benefits that it should bring, and that the economical and democratic progress of many countries becomes conditioned to this prohibition. Finally he theorizes as an alternative the legalization of the drug trafficking.

índice:

I. Introducción. II. El intercambio desigual en el delito: países productores, de tránsito y consumidores: 1. Consideraciones generales. 2. Países productores. 3. Países de tránsito. 4. Países consumidores. III. Algunos apuntes sobre la economía del narcotráfico.- IV. Conclusión.